About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Régimen chileno de capacitación y perfeccionamiento de los trabajadores desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial : estudio de campo y propuestas concretas

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconde-diez_a.pdf (1.138Mb)
Publication date
2013-01
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Lorca Muñoz, Lorena
Cómo citar
Régimen chileno de capacitación y perfeccionamiento de los trabajadores desde la perspectiva de la responsabilidad social empresarial : estudio de campo y propuestas concretas
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Diez Riquelme, Alejandra;
  • Litvak Cooper, Cristelle May;
Professor Advisor
  • Lorca Muñoz, Lorena;
Abstract
La Responsabilidad Social Empresarial (en adelante, RSE) es un concepto que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, logrando insertarse en el imaginario colectivo tanto de las empresas como de los demás actores económicos y sociales. A pesar de que se han desarrollado diversas definiciones sobre el concepto de RSE, la generalmente aceptada es la que entrega la OIT, que entiende que la RSE es “el reflejo de la manera en que las empresas toman en consideración las repercusiones que tienen sus actividades sobre la sociedad, y en la que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario y que sólo depende de la empresa, y se refiere a actividades que se considera rebasan el mero cumplimiento de la legislación”. Las primeras manifestaciones de la RSE se remontan a las décadas del 50 y 60 cuando empresarios norteamericanos plantearon la idea de la responsabilidad social de las empresas como una necesidad colectiva. Antes de este período lo que cobraba relevancia en torno a la acción social fue la caridad y la filantropía del empresario, entendido como individuo y no como empresa. Es decir, las acciones se centraban en acciones benéficas aisladas y desligadas de los impactos del proceso productivo. Una de las primeras manifestaciones concretas en esta materia tuvo lugar a comienzos de los años 70 cuando, en Estados Unidos, el líder religioso León Sullivan desarrolló los denominados “Principios de Sullivan”, que consisten en un código de conducta sobre derechos humanos e igualdad de oportunidades para las compañías que operaban en Sudáfrica. En la actualidad, los firmantes de los Principios Globales de Sullivan se comprometen a apoyar iniciativas de responsabilidad social empresarial relativas a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la ética comercial y la protección del medio ambiente. En Chile hay dos importantes organizaciones dedicadas a promover y educar sobre RSE, por un lado Acción RSE, la cual la conceptualiza como “Una visión de negocios, necesaria para la sustentabilidad y competitividad de las empresas, que integra armónicamente el desarrollo económico con el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente, en toda la cadena de valor.” Por otro lado, la fundación PROHumana señala que “La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es la contribución al desarrollo humano sostenible, a través del compromiso y la confianza de la empresa hacia sus empleados y las familias de éstos, hacia la sociedad en general y hacia la comunidad local, en pos de mejorar el capital social y la calidad de vida de toda la comunidad” . De estas definiciones podemos extraer la importancia que se da hoy día al carácter de las empresas en la sociedad, invitándolas a ir más allá, para que dejen de ser un actor meramente económico, y pongan énfasis en el aporte que puedan hacer en el ámbito social, medioambiental y con sus trabajadores.
General note
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112976
Collections
  • Tesis Pregrado

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Tesisuntranslated
    La captura del regulador : análisis del fenómeno en el transporte aéreo en Chile 
    Pavez Álvarez, Cristóbal (Universidad de Chile, 2019)
    La captura del regulador es un fenómeno que abarca una multiplicidad de eventos y situaciones, donde un organismo estatal muestra en sus acciones una apariencia de estar velando por los intereses particulares del sector ...
  • Tesisuntranslated
    Problemas procesales de la persecución penal de la colusión 
    Piña González, José Daniel (Universidad de Chile, 2018)
    La presente tesis desarrolla las reformas procesales introducidas al Decreto Ley 211 en el contexto de la criminalización de la colusión, con el objeto de analizar críticamente las deficiencias del diseño dual utilizado ...
  • Tesisuntranslated
    Análisis crítico dogmático de la Ley No. 20.773, que modifica el Código del Trabajo y la Ley de Accidentes ... 
    Zúñiga Aravena, Gabriel; Bustamante Farías, Paula (Universidad de Chile, 2016)
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account