About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Prácticas metodológicas en el nuevo marco curricular en el subsector de aprendizaje lengua castellana y comunicación en un liceo municipal. Un estudio de caso

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcs39-vasquezc26.pdf (341.2Kb)
Publication date
2004-05-13
Metadata
Show full item record
Cómo citar
LLaña Mena, Mónica
Cómo citar
Prácticas metodológicas en el nuevo marco curricular en el subsector de aprendizaje lengua castellana y comunicación en un liceo municipal. Un estudio de caso
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Vásquez Cifuentes, Claudia;
Professor Advisor
  • LLaña Mena, Mónica;
Abstract
presente estudio se ha centrado en la realidad particular de un liceo para comprender en profundidad los juicios, valoraciones y mediciones que se realizan desde su mundo interno como desde la mirada externa. El liceo en estudio guarda una historia digna de reconocimiento, ya que, forma parte de la tradición de la educación chilena. Nace este centro educativo como el anexo femenino del Liceo de Aplicación de Hombres en el año 1904. Y hoy como muchos liceos de la Comuna de Santiago se encuentra en un estado de desvalorización tanto económica como social y por ende académica. Vive su comunidad la permanente presión de las evaluaciones externas , al no cumplir con las exigencias mínimas en el plano académico referenciadas en el puntaje SIMCE y en la última medición de la P.A.A. Por otra parte la investigadora ha tenido la oportunidad de conocer este universo educativo desde su interioridad, por ende, conoce las presiones y el descontento, que se vive día a día entre sus actores, lo que motivó a realizar un estudio formal y poder llegar a conocer los motivos de este cambio desfavorable. En consecuencia, se pensó la investigación como un estudio de caso donde interesó conocer la voz de sus actores: profesores, alumnas y docentes directivos. Y se pudo conocer y comprender cuáles son las motivaciones, las críticas y las demandas de sus protagonistas, que orientan el análisis cualitativo. Se llega a concluir y coincidir como en otros estudios, no muy frecuentes en el nivel de Enseñanza Media, que las peticiones que realizan los actores están inmersas en una realidad que se caracteriza por graves problemas de comunicación humana, los estilos socioculturales de las alumnas y el desgaste académico de los docentes y de sus prácticas metodológicas que no responden a las exigencias del nuevo marco curricular de enseñanza de La Lengua Castellana en los cuatro niveles de la enseñanza media. El nuevo escenario de la Educación Chilena; se liga a una Reforma Educacional que ya tiene 10 años de vigencia y que destaca la acción del docente de aula como un facilitador y un cooperador del proceso de enseñanza y aprendizaje. Razón por la cual es el docente quien hace posible las nuevas ejecuciones sobre lo que se debe enseñar en el aula Ello nos llevó a observar lo que acontece realmente en el aula, ya que ese es el escenario visible, concreto donde se lleva a efecto una Reforma Educacional. El estudio mostrará que lo relevante en este proceso es cómo el docente en el aula ejecuta y traduce los nuevos programas de estudio, es decir, el estilo y su práctica son elementos que pueden favorecer o afectar negativamente la interacción en el aula y , en consecuencia, afectar directamente en el rendimiento académico de las alumnas. La dimensión social de la educación consiste en la formación de niños y jóvenes capacitados para desempeñarse en la sociedad del futuro, una sociedad altamente exigente, pero que pone a la educación como la puerta de acceso a mejorar las condiciones de vida de aquellos jóvenes que deben, porque no tienen otra opción, acceder a las escuelas y liceos municipales. Y en este tipo de educación a ellos se les garantiza una educación de calidad y bajo condiciones de equidad. Para responder a este objetivo de la sociedad chilena se entrevistó tanto a los profesores como a los directivos docentes. Los receptores de este estudio, ya sean los actores directos, como las autoridades políticas, en sus lecturas es importante poner atención a los discursos de las adolescentes, quienes tuvieron la oportunidad de participar de los grupos focales y de ser escuchadas con atención y respeto. Son precisamente sus discursos los que abren señales para una pronta reflexión y enmarcan un contexto real, pero no particular de lo que es hoy la educación pública.
General note
Magíster en Educación con mención Currículum y Comunidad Educativa
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113454
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account