About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Negociaciones y retrasos ineficientes

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-torres_jf.pdf (274.1Kb)
Publication date
2013
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Escobar Castro, Juan
Cómo citar
Negociaciones y retrasos ineficientes
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Torres Fuentealba, Juan Pablo;
Professor Advisor
  • Escobar Castro, Juan;
Abstract
En la presente tesis se desarrolla un modelo de negociación secuencial, en donde los miembros de una legislatura deben distribuirse un beneficio generado por un proyecto de ley, sea un beneficio directo como la asignación de recursos o un beneficio político por la atribución de la creación de determinada ley. La característica fundamental del modelo es que el beneficio es creciente en el tiempo, a medida que se discute sesión a sesión la calidad del proyecto aumenta. Esto implica que la calidad del proyecto de ley aumenta y como consecuencia de ello, también aumenta los beneficios políticos generados. Por lo existe un trade off entre llegar a acuerdo ahora o esperar que el beneficio crezca hasta su óptimo. El objetivo principal de este tesis es estudiar las posibles ineficiencias generadas a partir de las reglas de aprobación. La tensión antes descrita hace que acuerdos bajo alguna regla de votación que no requiera de unanimidad, los acuerdos lleguen demasiado pronto, aún cuando el tamaño del beneficio no es el óptimo. Mientras que bajo unanimidad los intereses de los miembros son alineados en llegar a acuerdo en la sesión óptima, donde el tamaño del beneficio descontado es el mayor. La literatura de negociación no provee de una respuesta concreta a las ineficiencia generada a partir de las reglas de aprobación. La literatura relacionada parte con los trabajos de Merlo and Wilson (1995), Eraslam and Merlo (2002) donde el beneficio a repartir es estocástico. Luego se estudia la literatura relacionada con negociación en legislaturas de Baron and Ferejohn (1989), Eraslam (2002). Primero se desarrolla un resultado analítico, estudiando el problema de manera recursiva, donde se logra determinar las condiciones necesarias y suficientes para llegar a acuerdo. Luego este resultado analítico se simula en Matlab , así se logran obtener resultados numéricos del modelo. Como resultado principal se demuestra la ineficiencia de reglas que no requieran de unanimidad, se llega a acuerdo en una sesión donde el tamaño descontado del beneficio no es el óptimo. El oferente tiene un poder de negociación que se ve reflejado en el tamaño del beneficio que recibe. A medida que se necesitan más miembros de la legislatura para llegar a acuerdo la sesión de equilibrio se acerca a la sesión óptima.
General note
Magíster en Economía Aplicada
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113510
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account