About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Factores forzantes del volcanismo monogenético en el grupo volcánico Carrán-Los Venados

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcf-bucchi_fm.pdf (71.09Mb)
Publication date
2013
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Lara Pulgar, Luis Enrique
Cómo citar
Factores forzantes del volcanismo monogenético en el grupo volcánico Carrán-Los Venados
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Bucchi Morales, Francisco Albano;
Professor Advisor
  • Lara Pulgar, Luis Enrique;
Abstract
Entre los 39° y 41,5°S, en la Zona Volcánica Sur, coexisten dos estilos de volcanismo: el poligenético, que da origen a estratovolcanes, y el monogenético, que configura campos volcánicos distribuidos. El objetivo de esta memoria es estudiar el volcanismo monogenético del Grupo Volcánico Carrán-Los Venados (GVCLV), evaluando los factores que controlarían el estilo del volcanismo, en contraste al volcanismo poligenético del contiguo Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVPCC). Para hacer esto se utilizaron métodos estadísticos y un enfoque cuantitativo. El Grupo Volcánico Carrán-Los Venados (GVCLV) tiene las características típicas de un campo volcánico distribuido: está compuesto por alrededor de 70 pequeños conos de piroclastos y maares, alineados en una franja de rumbo N60-70°E, casi todos monogenéticos, emplazados en la intersección de la ZFLO (N10°E) y la falla Futrono (N130°E). Su composición química es basáltica y andesitica basáltica. Los factores que se evaluaron son (1) el estado de stress de la corteza, inferido a partir del estudio estadístico de la distribución de los centros eruptivos menores (CEM), (2) el origen y evolución de las magmas del GVCLV, y su relación con las estructuras presentes en la zona, a través del estudio de sus características químicas y de su distribución en la zona de estudio, y (3) la posible existencia de una cámara magmática somera, utilizando los resultados de un modelo de balance de entalpía. El estudio estadístico de la distribución de los CEM confirma que éstos se alinean en una franja N67°E. Se infiere que esta zona está sometida a extensión, y se sugiere que en la corteza superior el ascenso de los magmas está controlado por un sistema de fracturas tensionales de rumbo NE. El estudio geoquímico del GVCLV sugiere para sus magmas un origen de manto astenosférico sin granate, cuyos magmas evolucionan principalmente por cristalización fraccionada de olivino y clinopiroxeno. Además, los magmas más primitivos se encuentran en los CEM emplazados sobre la ZFLO. Por último, la tasa de suministro magmático se estimó insuficiente para que se genere una cámara magmática somera asociada al GVCLV, según un modelo de balance de entalpía. En conjunto, estos resultados permiten proponer un modelo del sistema magmático del GVCLV. Los basaltos primitivos ascenderían hasta el límite corteza-manto, en donde evolucionarían siguiendo trayectorias particulares de diferenciación. Luego, pequeños pulsos de magma ascenderían desde la corteza inferior a través de diques que aprovechan la ZFLO, y que en la corteza superior son capturados por un sistema de fracturas tensionales de rumbo N60-70°E, permitiendo el ascenso hasta la superficie. Según la 'Teoría de Interacción de Fracturas', los pequeños volúmenes de magma y el contexto extensional impiden que se forme un conducto estable de ascenso de magma, produciendo volcanismo monogenético. Por otro lado, el contexto compresivo y la existencia de una cámara magmática asociada generarían el volcanismo poligenético en el CVPCC. Se propone que la coexistencia de volcanismo monogenético y poligenético en la ZVS se explica por la conjugación de dos factores: la tasa de suministro de magma y la interacción de la arquitectura cortical con el campo de stress imperante.
General note
Geólogo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113527
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account