About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Postgrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Representaciones contemporáneas de la esclavitud en las mujeres afrocostarricenses. Desde sus propias voces

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcs39-castroe271.pdf (1012.Kb)
Publication date
2006-03-09
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Montecino Aguirre, Sonia
Cómo citar
Representaciones contemporáneas de la esclavitud en las mujeres afrocostarricenses. Desde sus propias voces
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Castro Carmiol, Evelyn;
Professor Advisor
  • Montecino Aguirre, Sonia;
Abstract
Los grupos humanos según la estructura social se han ido clasificando en categorías de prestigio y poder establecidas por la conveniencia de sectores dominantes económicamente, a partir de lo cual de manera diferencial en el tiempo aunque constante, prevalece un ideal de lo "correcto, bueno y deseable" para las personas, lo que a su vez predetermina formalmente las oportunidades de las mismas. Ante tal panorama resalta una figura dominante masculina, occidental y blanca que, a pesar de que se ha ido transformando según la dinámica socioeconómica de cada momento, se mantiene enmarcada en la construcción social del “hombre”. Es así como se deriva el concepto de femenino como la alteridad, es decir como la otra parte de la humanidad que bajo la ideología dominante representa un grupo humano subordinado. Por ende, el concepto de femenino comprende otras características sociales entendidas como "lo opuesto", dentro de lo cual se destaca el sistema raza/ etnia, que junto al constructo mujer en la estructura social dominante, es considerado inferior al irse alejando de "lo blanco y puro" así como de "lo occidental y civilizado". Esto lleva a buscar el campo donde se evidencia dicha categorización humana, el cuerpo de las personas, como un lugar donde se percibe el sexo y la raza, categorías sociales que retoman lo físico para reinterpretarlo simbólicamente. Cobra importancia social el hecho de ser mujer como condición que prefija un estilo de vida, de igual manera el color de piel que se ubica en una escala entre lo blanco y lo negro y que refleja el poder o subordinación determinados desde ese sistema económico imperante. De esta manera el cuerpo físico es representado a partir de simbolizaciones sociales que desembocan en prácticas concretas de discriminación racial y de género, siendo lo que se pretende denotar en la presente investigación, para lo cual se consultará a las mujeres afrodescendientes quienes por su cuerpo de mujer y por su cuerpo negro, desde la lógica dominante son categorizadas socialmente frente a la manera en que esto es reinterpretado y vivido por las mismas sujetas. Para lo anterior se considera relevante conocer la vivencia concreta de las mismas mujeres afrodescendientes con la idea de rescatar sus discursos y experiencias y contrastar aquellas construcciones sociales de poder desde “lo blanco” y “lo masculino” con la manera en que dicha realidad es interiorizada y asumida por ellas construyendo su propia realidad. Aunado a esto, se retoma la función social de la investigación al dar cabida a la expresión de voces tradicionalmente acalladas, por lo que se puede convertir en una estrategia de empoderamiento. El trabajo pretende ser un medio de denuncia social de situaciones de opresión y discriminación por raza y género, así como de las contrarespuestas a dicha realidad por medio de prácticas cotidianas y formas de resistencia individual y colectiva, lo cual ha sido tradicionalmente invisiblizado. Además la investigación implica realizar una contextualización histórica, ya que las condiciones de vida actuales de las mujeres afrodescendientes están mediadas por la construcción de un imaginario social que responde a una historia, desde donde se entiende la realidad concreta de hoy al ser percibida como una continuidad. A pesar de que los estudios históricos se ubican en el momento concreto en que se presentaron los hechos de interés, a nivel social cada acontecimiento se fundamenta en una ideología que puede prevalecer por medio de estereotipos y normas tácitas en la vida cotidiana. En el caso específico de este estudio, la esclavitud como sistema socio- económico, visto normalmente como un hecho “pasado”, se abolió formalmente, sin embargo las ideas que la fundamentaron no se han podido abolir en la sociedad de la misma manera, determinando la vida y trato social de las mujeres negras, por lo tanto entender esto facilita a su vez entender sus vivencias actuales. Bajo este marco es necesario conocer el fenómeno de la esclavitud y la manera en que se presentó en la población femenina afrodescendiente, estando atravesado por el sistema sexo- género y la raza. Por ende, se estudiará la realidad de dicho grupo considerando como antecedente la esclavitud legal para entender cómo prevalece en el imaginario social, a lo cual denominamos Representaciones Contemporáneas de la Esclavitud en la medida que se pretende denotar que en la sociedad no se ha podido superar realmente, asimismo son ideas que se concretan en prácticas de discriminación y opresión que se presentan según las circunstancias políticas, sociales y económicas específicas de cada entorno pero que se originaron desde toda una estructura socioeconómica implantada por años. Esto a su vez sirve de marco explicativo pero no definitorio ya que cabe considerar los sistemas de poder emergentes alternativos desde el colectivo de mujeres y de la población negra siendo una palabra que define al grupo de interés en el día a día. Por ende, se revisará concretamente en la historia de Costa Rica la vivencia de las mujeres negras según formas de opresión y discriminación de las que sobrevivieron, así como sus fortalezas individuales y grupales para enfatizar la investigación en las representaciones que prevalecen hoy en día en el imaginario y por ende en el trato social hacia esta población. Como problema de investigación se plantea: ¿De qué manera las mujeres afrocostarricenses viven situaciones de discriminación y opresión por su género y raza considerando la experiencia de ellas mismas y la relación con la herencia del sistema esclavista? Para esto como supuesto se parte de que las mujeres afrodescendientes en Costa Rica son sobrevivientes de un sistema que instaló la discriminación y opresión hacia ellas por su raza y género, ante lo cual han desarrollado formas de resistencia individual y colectiva trascendiendo su ubicación social, las cuales se constituyen en respuestas de las ideas originadas desde la esclavitud, que se han perpetuado a través del tiempo.
General note
Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113594
Collections
  • Tesis Postgrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account