Bases de la igualdad democrática: una revisión de la "igualdad de oportunidades" en el pensamiento de John Rawls
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2012Metadata
Show full item record
Cómo citar
Ormeño Karzulovic, Juan
Cómo citar
Bases de la igualdad democrática: una revisión de la "igualdad de oportunidades" en el pensamiento de John Rawls
Author
Professor Advisor
Abstract
Este trabajo se divide en tres capítulos. En el primero de ellos se realiza una
presentación general, introductoria aunque no elemental, de la teoría de la justicia de
Rawls en su última versión, describiendo su marco general, dilucidando sus conceptos y
elementos básicos claves (incluyendo a los principios de justicia). Asimismo, se esbozan
las relaciones que existen entre los diferentes elementos de la justicia como equidad con
el objeto de ofrecer una visión más sistemática e integrada, evitando así presentar la teoría
de la justicia de Rawls como un conjunto de conceptos y partes aisladas entre sí.
En el segundo capítulo se aborda y analiza la idea de igualdad en la teoría de la
justicia de John Rawls y las maneras en que dicha noción se encuentra en varias partes de su teoría, atendido que la justa igualdad de oportunidades es una manifestación de tal
idea. Considerando el objeto de este trabajo, se revisará especialmente cómo la idea de
igualdad se manifiesta especialmente en la concepción normativa y política de la persona
y en todos los principios de justicia que Rawls propone (“igualdad de la libertad”, “justa
igualdad de oportunidades” y “principio de la diferencia”), las relaciones existentes entre
ellos y la forma en que operan conjuntamente, especificando así los términos equitativos
de la cooperación social, y en consecuencia sentando las bases de la “igualdad
democrática”.
Finalmente, en el capítulo III se analiza en extenso el principio de la “justa
igualdad de oportunidades”: sus distintas formulaciones, sus interpretaciones, su ámbito
de aplicación y, por último, sus implicaciones prácticas a nivel institucional. Se elabora,
además y como ya se anticipó, una justificación que prima facie es independiente y
distinta a la del argumento desde la posición originaria. En especial, se consideran las
medidas o reformas políticas, jurídicas y económicas que son compatibles con dichos
planteamientos, y el impacto que podrían tener en la sociedad chilena.
General note
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113635
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Arranz Alvarez, Pamela; Phillips del Río, Francisca (Universidad de Chile, 2006)En un principio se pensó que la reforma desde un sistema público de reparto a uno privado de capitalización individual iba a permitir superar la mayoría de estos nuevos desafíos. Pero, por el contrario, se ha observado que ...
-
Urrutia Chacón, Cynthia Andrea (Universidad de Chile, 2015)Se estudian las desigualdades salariales controladas por industrias en Argentina y Chile, entre los a~nos 2003-2013, utilizando las encuestas de caracterizaci on de hogares correspondientes. Las industrias estudiadas se ...
-
Borries Conca, Vincent von (Universidad de Chile, 2010)El presente estudio, parte del supuesto epistemológico de que “los problemas ingresados a la agenda de gobierno no son entidades de carácter ontológico, no se presentan como algo dado pasible de descubrir o de identificar, ...