About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconMemoria (10.69Mb)
Publication date
2013
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Aliste Almuna, Enrique
Cómo citar
Geohistoria del concepto de desarrollo en la conurbanción Concepción-Talcahuano: hitos urbanos y huellas territoriales de medio siglo
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Casanova Vidal, Patricia Estephanie;
Professor Advisor
  • Aliste Almuna, Enrique;
Abstract
En la presente investigación se pretenden analizar los hitos y huellas territoriales que los discursos del Desarrollo económico han dibujado en la conurbación Concepción- Talcahuano desde 1950 al 2011. Ello con la finalidad de ir hilando una Geohistoria de los discursos del Desarrollo a través del reconocimiento de hitos urbanos y huellas territoriales que mejor representen la incidencia territorial y social de éste en el área en cuestión. Metodológicamente se trabajó la relación tiempo-espacio en función a tres elementos: la perspectiva de la larga duración del enfoque Geohistórico (Braudel, 1970; Cunill, 1995; Droulers, 2006), el análisis retrospectivo (Bloch, 2001) y el uso del concepto hito urbano (Lynch, 1984). Éstos últimos fueron clasificados según su rol transformador en el territorio (permanencia, innovación, anulación o mejora) cuyas consecuencias se manifiestan en la ciudad como huellas territoriales. Las herramientas metodológicas utilizadas fueron el análisis histórico de instrumentos de planificación comunal e intercomunal, informes ministeriales, cartografía y trabajo en terreno de recopilación bibliográfica, exploración, aplicación de entrevistas a actores relevantes y el desarrollo de grupos focales con pobladores de diferentes sectores de la ciudad. Los resultados arrojaron una periodización de la evolución de la conurbación, a partir de la incidencia de procesos históricos y prácticas de los discursos del Desarrollo. Dicha evolución, fue representada cartográficamente por medio de hitos urbanos y sus respectivas huellas territoriales. El primer período del Modelo Desarrollista estuvo marcado por el hito innovación instalación usina de Huachipato cuyas huellas fueron una serie de barrios nuevos. Luego en 1960 a 1973, el terremoto fue clave en la configuración de la ciudad, pues se impuso como hito mejora con la creación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, por parte del gobierno, lo cual se manifestó en la elaboración de planes habitacionales para los “sin casa”, cuya huella fue el crecimiento habitacional de Hualpencillo entre Concepción y Talcahuano. En 1973 a 1990 el discurso cambia al Neoliberalismo, siendo el hito innovación nuevamente el transformador del territorio a través de la instalación de industrias pesqueras, cuya huella inmediata fue la contaminación de espacios naturales y disminución de la calidad de vida. Finalmente entre 1990 y 2011, el discurso del período anterior prevalece pero con una variante: la globalización. Ésta, exige ciertos estándares manifestados en la ciudad por una decena de hitos innovación y mejoras, tendientes a la tercerización de las actividades económicas de la conurbación de las cuales la población reconoce como huellas positivas a la modernidad y el fácil acceso a servicios y comunicaciones (carreteras) y negativas por la pérdida de espacios recreativos naturales. En conclusión la geohistoria del desarrollo económico a través de sus hitos y huellas, así como un mapa rutero que orienta al lector a recorrer los elementos atractivos de un espacio, la geohistoria a través de sus hitos urbanos nos ayudaron a recorrer las huellas que ha dejado el desarrollo en la ciudad en más de medio siglo de formación, corroborando la relevancia de los discursos de desarrollo en casi todos los ámbitos de la cotidianidad de los habitantes del Gran Concepción.
General note
Geógrafo
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113794
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account