El control de alcohol y droga en la empresa en el marco de los derechos fundamentales de los trabajadores
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2013-04Metadata
Show full item record
Cómo citar
Sáez Carlier, Felipe
Cómo citar
El control de alcohol y droga en la empresa en el marco de los derechos fundamentales de los trabajadores
Professor Advisor
Abstract
Este proyecto de tesis tiene por objeto analizar la posibilidad actual de una política seria del control de alcohol y drogas dentro de la empresa (esto es, exigida y aplicada por el empleador hacia sus trabajadores) en el marco de las modificaciones hechas por la Ley Nº 20.087. En lo pertinente de estas modificaciones, interesa lo dispuesto por el artículo 485 del Código del Trabajo, ubicado en el párrafo “Del Procedimiento de Tutela Laboral” (párrafo 6°, Capítulo II, Título I del Libro V del Código del Trabajo), en relación con las disposiciones de nuestra Constitución allí citadas. Lo anterior es sin perjuicio del análisis del conflicto que se produce con algunas de las modificaciones introducidas por la Ley N° 19.759 de 2001, especialmente en cuanto a los actuales artículos 2° y 5° del Código del Trabajo, esto es, la prohibición de discriminación y a la limitación de las facultades del empleador por las garantías constitucionales en general y, en especial, sobre lo relativo a la intimidad, la vida privada o la honra de los trabajadores.
En contraste con el avance normativo de la regulación de los derechos fundamentales de los trabajadores, el tema del consumo de alcohol y drogas en el seno de la empresa, así como sus consecuencias, no ha sido recogido por la legislación en materia laboral (con excepciones para áreas específicas) en circunstancias que, según estudios objetivos realizados en nuestro país, entre el 15% y el 30% de todos los accidentes laborales están relacionados con el consumo de alcohol y drogas en el lugar de trabajo, lo que implica una pérdida anual para el país de 6 mil millones de dólares. La única guía relativamente objetiva con que ha contado el empleador para intentar articular un sistema de control de drogas y alcohol han sido los escasos y sucintos dictámenes que ha emitido la Dirección del Trabajo sobre el tema, destacando entre ellos los Ord. Nº 4842/300 del 15/09/1993; Ord. Nº 8273/337 del 19/12/1995; Ord. Nº 287/14 del 11/01/1996; Ord. Nº 6658 del 29/11/1996; y Ord. Nº 1560/76 del 26/04/2001
General note
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113888
Collections