Professor Advisor | dc.contributor.advisor | Arensburg Castelli, Svenka | |
Author | dc.contributor.author | Marchant Espinoza, Juan Pablo | |
Author | dc.contributor.author | Soto Castillo, Evelyn | |
Staff editor | dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias Sociales | |
Staff editor | dc.contributor.editor | Departamento de Psicología | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2013-07-30T17:32:01Z | |
Available date | dc.date.available | 2013-07-30T17:32:01Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2011-03-19 | |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113960 | |
General note | dc.description | Psicólogo | |
Abstract | dc.description.abstract | La presente investigación, tiene por objetivo dar a conocer la manera en que los(as)
psicólogos(as) que trabajan en casas de acogida, tanto de Santiago como de Valparaíso,
significan el proceso de reparación psicosocial implementado a favor de las mujeres
derivadas desde Fiscalía o Tribunales de Familia por encontrarse en riesgo vital debido al
ejercicio de violencia grave y múltiple por parte de sus parejas o ex parejas. Para ello, se
analiza la noción de violencia en el contexto doméstico a partir de las teorías de género, la
función del cuerpo en este tipo de situaciones, la concepción social de matrimonio y
relación de pareja, la legislación chilena en cuanto a la regulación de las dinámicas
familiares, así como el papel de las Casas de Acogida dependientes del Servicio Nacional
de la Mujer del Gobierno de Chile. Respecto a la metodología utilizada, cabe señalar que
ésta es del tipo cualitativa. Específicamente el análisis se basó en la técnica del análisis
de discurso de seis entrevistas semi-estructuradas que fueron realizadas durante los
meses de julio de 2009 y septiembre de 2010. Es importante mencionar, que el análisis
del material recopilado se realizó desde la perspectiva de Billig y en base al método
descrito por Parker. Finalmente, cabe destacar que los sentidos que las profesionales le
otorgan a sus prácticas al interior de la casa, están determinados por las experiencias
personales de cada una, la corriente psicológica a la cual adhieren y la sensibilización que
poseen respecto a la temática con la cual trabajan. | es_CL |
Lenguage | dc.language.iso | es | es_CL |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile | es_CL |
Keywords | dc.subject | Violencia contra las mujeres -- Chile | es_CL |
Keywords | dc.subject | Mujeres maltratadas -- Chile | es_CL |
Keywords | dc.subject | Violencia conyugal -- Chile | es_CL |
Título | dc.title | Reparación Psicosocial en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja: Cómo se trabaja en las casas de acogida chilenas | es_CL |
Document type | dc.type | Tesis | |