About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Sociales
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Imaginarios sociales de la protección social en Chile: Un acercamiento a los imaginarios sociales desde la perspectiva de los pensionados del INP y AFP en la Región Metropolitana

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconcs39-riveraf1187.pdf (1.728Mb)
Publication date
2012-04-19
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Facuse, Marisol
Cómo citar
Imaginarios sociales de la protección social en Chile: Un acercamiento a los imaginarios sociales desde la perspectiva de los pensionados del INP y AFP en la Región Metropolitana
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Rivera Pérez, Fabiola Denisse;
Professor Advisor
  • Facuse, Marisol;
Abstract
La presente investigación se plantea en el marco de tesis de pregrado para acceder al grado de Sociólogo. Es un intento por acercarse a los imaginarios sociales de la protección social, desde la mirada institucional y la mirada individual enfocado en los beneficiarios, es decir, una mirada institucional desde la encuesta de protección social y una mirada individual desde entrevistas a los beneficiarios del sistema de protección social. El sistema de protección abarca diversos ámbitos en los cuales las personas pudieran quedar desprotegidas y desvalidas individualmente hablando, pero el foco de esta investigación está puesto en la protección del post-trabajo y la vejez, es decir, en la jubilación. La idea de trabajar en la temática nace, de haber trabajado como práctica profesional como asistente de investigación en el proyecto financiado por la Universidad de California y desarrollado en la Universidad de Chile: “Consumption smoothening and financial literacy in old age poor. Experiences of success and failure in a financial defined contribution pension system” dirigido por el sociólogo Aldo Madariaga, el 2010 en la facultad de ciencias sociales de la Universidad de Chile. A grandes rasgos, el estudio consistió en una investigación cualitativa sobre las dinámicas de protección social para la vejez en trabajadores/as de bajos ingresos y como según su gestión individual los lleva a generar experiencias exitosas o de fracaso en el actual sistema de pensiones. Esta investigación planteó varios desafíos interesantes, de los cuáles me interesó trabajar, que fue la pregunta por cómo se mantiene la estabilidad del sistema, si hay un porcentaje no menor de personas excluidas del sistema y un porcentaje importante de personas que estando dentro del sistema no son exitosos dentro de él, es decir, no tienen pensiones que cubran sus necesidades básicas en la vejez. Considerando ese punto de partida, la búsqueda de respuesta, se trasladó al contexto histórico, el sistema de pensiones que hoy opera hace treinta años, tiene un antecedente radicalmente distinto en su funcionamiento, y aún se puede acceder a vestigios de él, fundamentalmente en personas que aún siguen vinculadas por su jubilación, por tanto en la adaptación de las personas de un sistema a otro, se pueden encontrar fundamentos que den sostén al sistema actual y que lo mantengan estable aun a pesar de los problemas que genera y que no se han podido solucionar con el paso del tiempo y las reformas que se han ido implementando. Es por ello, que se trata de buscar en las dos perspectivas, personas que jubiladas actualmente hayan vivido el cambio de sistema, y que hayan elegido una de las dos posiciones a seguir: “quedarse en el sistema antiguo” o “migrar del antiguo al nuevo”. Estas personas en la actualidad tienen 75 años y más y son los sujetos estudiados desde la fase cualitativa en esta tesis. Teniendo delimitado el problema de la protección social, en el foco del sistema de pensiones y fundamentalmente en su paso de un sistema a otro, y los sujetos a investigar, faltaba un elemento organizador para guiar la investigación, un concepto que pudiese dar cuenta de procesos subyacentes detrás de las transformaciones del sistema que le han dado estabilidad todo este tiempo, y fue la teoría de los imaginarios sociales la herramienta más completa que encontré para darle sentido a la pregunta planteada. No se trata de una conceptualización fácil y su acercamiento metodológico es aun más desafiante, por lo que esta investigación se plantea como un serio esfuerzo por acercarse a los imaginarios sociales sin dejar por ello de plantear más desafíos en su camino. La presente lectura se organiza, desde los antecedentes que darán contexto a la investigación y la problematización que indica el punto de partida del problema de investigación desde el sistema de protección social y el sistema de pensiones en Chile. Se expone la teoría de los imaginarios sociales y conceptos a utilizar de base en la investigación, así como la pregunta de investigación y los objetivos planteados a su alero. Metodológicamente se señala una mirada cuantitativa, desde la revisión de la encuesta de protección social 2009, y una mirada cualitativa desde entrevistas en profundidad a personas jubiladas, que serán los materiales para el acercamiento a los imaginarios sociales. Se presentan los análisis según eje metodológico y la aplicación del modelo relevancia/opacidad como acercamiento a los imaginarios, sus conclusiones e implicancias y los desafíos planteado a la luz de los hallazgos y temáticas aparecidas a lo largo del trabajo.
General note
Socióloga
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114026
Collections
  • Tesis Pregrado

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Tesisuntranslated
    Pensar lo musical como correlato de lo social: el caso de la música popular afrolatinoamericana. 
    Ardito Aldana, Lorena (Universidad de Chile, 2007)
  • Artículountranslated
    Recuperando la clase social en el estudio de la acción colectiva. El caso de un movimiento socioambiental chileno 
    Muñoz, Nicolás; Asún, Rodrigo; Zúñiga, Claudia (Pontifica Univ Javeriana, Fac Psych, 2020)
    El presente trabajo tuvo como objetivo identificar el rol de la clase social en la participación o no participación de las personas en acciones de protesta, en el marco de las movilizaciones socioambientalistas, llevadas a ...
  • Artículountranslated
    Paternalismo industrial en Chile: una recopilación historiográfica 
    Fuentealba Romero, Nicole (Universidad Academia de Humanismo Cristiano, 2021)
    Este artículo sistematiza los estudios sobre paternalismo industrial en Chile desarrollados en las últimas décadas, abarcando tanto la extensión del territorio como las áreas productivas de la economía nacional, unificando ...
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account