Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorIglesias Saldaña, Margarita 
Authordc.contributor.authorGonzález Caniulef, Elsa 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Filosofía y Humanidades
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado
Staff editordc.contributor.editorCentro de Estudios de Género y Cultura en América Latina
Admission datedc.date.accessioned2013-09-24T15:02:51Z
Available datedc.date.available2013-09-24T15:02:51Z
Publication datedc.date.issued2013
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114314
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura mención en humanidades
Abstractdc.description.abstractEsta investigación parte del supuesto que no es posible intentar narrar hechos del pasado sin atender a las múltiples aristas que allí intervinieron. A partir de lo anterior se fija la mirada, a mediados del siglo XIX, a través de dos fuentes documentales; el registro histórico y el fotográfico, para dar cuenta como se fue gestando en la sociedad chileno-criolla un tipo de imaginario sobre las identidades de hombres y, particularmente, mujeres mapuche. En particular, este trabajo contribuye a explorar nuevos enfoques cuando se trata de interpretar evidencia documental concerniente a los mecanismos de segregación a partir del género y la raza/etnia. Es así como las dos formas discursivas pertinentes a los objetivos de la investigación (documentos y/o fotografías) actúan como puntos de contraste para realizar análisis hermenéutico, a partir de modelos teóricos- interpretativos provenientes de diversos campos disciplinarios. Las indagaciones llevadas a cabo en este trabajo demuestran, entre otros, como los mecanismos de género existentes en el imaginario social del siglo XIX permiten confirmar que los(as) mapuche fueron reificados en formas distintas dependiendo de las marcas identitarias que portaban sus cuerpos. En efecto, las fuentes consultadas traslucen que la construcción de los roles de género activó presuposiciones identitarias dependiendo del sexo/género de los(as) interpelados(as) en el discurso. Así, mientras los hombres mapuche son denostados en el discurso hegemónico, debido a que su masculinidad y posición social referencial encarna/ba la detención del poder, las mujeres, en contraste, fueron continuamente obliteradas dada su vinculación con la nulidad que representa/ba lo femenino.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Keywordsdc.subjectMapuches (Mujeres)--Chile--Condiciones socialesen_US
Keywordsdc.subjectIdentidad de género--Chile--Historiaen_US
Keywordsdc.subjectMapuches--Chile--Identidad étnicaen_US
Keywordsdc.subjectChile--Historia--Siglo 19en_US
Títulodc.titleProcesos de inclusión-exclusión y roles de género en mujeres mapuche: segunda mitad del siglo XIX en retrospectiva a través de dos fuentes discursivasen_US
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso restringuido


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record