About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Derecho
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Modificaciones de los planes reguladores comunales : ¿qué acciones tienen los particulares para impugnarlas?

Tesis
Thumbnail
Open/Download
Iconde-cid_k.pdf (5.942Mb)
Publication date
2013-07
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Moraga Klenner, Claudio
Cómo citar
Modificaciones de los planes reguladores comunales : ¿qué acciones tienen los particulares para impugnarlas?
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Cid Villalobos, Karla Daniela;
  • Díaz Sepúlveda, Beatriz Andrea;
Professor Advisor
  • Moraga Klenner, Claudio;
Abstract
“La ciudad es una concentración urbana formada por un conjunto de edificios públicos y privados, divididos o comunicados entre sí por calles, parques y plazas, y habitados normalmente por un elevado número de personas, dedicadas a varias actividades económicas y cuya alimentación no depende del territorio en el que habitan”. De esta definición se desprende que la ciudad no sólo se distingue por sus características físicas, sino también por la complejidad de su organización social y económica. Las primeras ciudades surgieron en Asia y África del Norte, debido a los avances de la agricultura que generó excedentes capaces de alimentar a una población sedentaria y agrupada. Muchas se situaron a las orillas de grandes ríos, como en Egipto, China e India, porque eran propicios para la producción agropecuaria y servían de comunicación con otras ciudades y con el campo. Entre las ciudades más antiguas que se conocen, podríamos nombrar a Tebas, Micenas, Cnosos, Babilonia, Ur, Assur y Nínive. A través del tiempo las ciudades han ido evolucionando según las necesidades de la población y los cambios culturales, pues son un reflejo de los mismos. Pero el cambio más notorio, donde hay un antes y un después para las ciudades, fue en el siglo XIX, con la Revolución Industrial. Antes de su aparición las ciudades eran muy básicas y pequeñas, construidas alrededor de una plaza, donde se ubicaban los edificios públicos, como iglesias y colegios, y en las afueras se situaban los barrios residenciales. La industrialización, los avances científicos y la disminución de la mortalidad, trajeron consigo un fenómeno a nivel mundial conocido como explosión demográfica y que ha perdurado hasta nuestros días. A su vez, los avances tecnológicos permitieron reemplazar la mano de obra rural por máquinas, dejando una gran cantidad de personas cesantes en el campo. Así, se produjo la migración masiva del campo a la ciudad, motivada por la búsqueda de empleo y una mejor calidad de vida, lo que ocasionó una serie de problemas asociados como el hacinamiento, la marginalidad, desorganización y problemas de higiene. En consecuencia, las ciudades tuvieron que adaptarse a estos nuevos cambios, para absorber a esta enorme cantidad de población proveniente de los campos, dejando el modelo simple y comenzando a complejizarse o a especializarse. Así, en la actualidad existen muchos tipos de ciudades, cada una con una función predominante. Por ejemplo, hay ciudades predominantemente comerciales (Nueva York y Tokio), ciudades con una función administrativa o política (Washington y Brasilia), ciudades con una función industrial (Concepción y Río de Janeiro), ciudades con una función religiosa (La Meca y Ciudad del Vaticano), ciudades balnearios (Acapulco y Algarrobo) y ciudades atractivas por sus monumentos y patrimonio cultural (Venecia, París y Valparaíso), entre muchas otras. En Chile y América Latina la industrialización fue más tardía, de modo que la migración masiva del campo a la ciudad ocurrió en el siglo XX. En Chile el crecimiento explosivo de la población urbana comenzó a darse a partir de 1940, y se concentró en la Región Metropolitana, con la creación de ciudades satélites, como Maipú, San Bernardo, Puente Alto y Colina, entre otras
General note
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114355
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account