Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMartínez Concha, Francisco
Professor Advisordc.contributor.advisorCortés Carrillo, Cristián 
Professor Advisordc.contributor.advisorJara Díaz, Sergio
Professor Advisordc.contributor.advisorAnas, Alex
Professor Advisordc.contributor.advisorOrtuzar Salas, Juan
Authordc.contributor.authorLópez Ospina, Héctor A. 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ingeniería Civil
Admission datedc.date.accessioned2013-10-23T19:08:34Z
Available datedc.date.available2013-10-23T19:08:34Z
Publication datedc.date.issued2013
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114573
General notedc.descriptionDoctor en Sistemas de Ingeniería
Abstractdc.description.abstractEsta tesis consistió en el desarrollo de avances teóricos en el estado del arte en temas relevantes asociados a la modelación microeconómica del consumidor en el ámbito urbano. En particular se analiza las variaciones en las decisiones debido a la inclusión de algunos elementos del comportamiento como la memoria, el aprendizaje o formación de hábitos, las escalas temporales y espaciales definidas a través de la jerarquía que existe, tanto a nivel espacial como temporal, de las decisiones de consumo y asignación de tiempo. Específicamente, se considera la influencia de las decisiones de largo plazo (localización residencial o elección de trabajo, consumo de bienes durables) sobre las decisiones de corto plazo (asignación de tiempo y localización de actividades de ocio, consumo de bienes no durables) y el aprendizaje o fenómenos de memoria que generan todo tipo de elecciones y decisiones como aporte a la dinámica de las decisiones de largo plazo (por ejemplo, localización residencial). Esta tesis fue escrita en formato de dos artículos científicos. A continuación se describe sintéticamente los dos artículos: En el primer artículo titulado "Un modelo microeconómico jerárquico de asignación de tiempo a actividades", se extiende el enfoque microeconómico desde un punto de vista teórico para explicar el comportamiento de los consumidores respecto a la elección de las actividades, bienes de consumo y la asignación de tiempo mediante la inclusión explícita de la dimensión temporal en el proceso de toma de decisiones. La premisa de este enfoque es que algunas actividades y consumo de bienes se asumen en un plazo de tiempo más largo, como empleo y educación, mientras que otras se hacen y deciden en el corto plazo, como las opciones de ocio, compras y transporte. Se diseña un modelo microeconómico con una estructura llamada de multi-escala temporal que captura el ajuste de las variables: duración, localización y consumo de bienes, y la magnitud de los recursos (tiempo y dinero) invertidos. Se formula y analiza un modelo microeconómico con dos escalas de tiempo: los niveles macro y micro, concluyendo que la observación de las preferencias a nivel micro, como la elección del modo de transporte, están fuertemente condicionados por las decisiones que prevalecen en la escala macro obteniendo una jerarquía en la toma de decisiones. Este resultado teórico explica resultados empíricos previos de valoración y asignación de tiempo de los individuos, así como en la localización de las actividades, como se ilustra en algunas simulaciones numéricas realizadas. Para la formulación del modelo se incorpora una estructura jerárquica de decisiones donde las elecciones de largo plazo se ajustan en un punto del tiempo (punto de ajuste) y se mantienen fijas durante una ventana de tiempo de largo plazo, llamada ventana macro. Durante cada ventana de tiempo macro, los individuos toman decisiones de corto plazo que tienen una escala de duración mucho menor y están siendo frecuentemente cambiadas (por ejemplo, actividades de ocio). Estas decisiones de corto plazo dependen de los recursos en tiempo, dinero y bienes durables que transfieren las decisiones de largo plazo o fijas. Las formulaciones se basan en los modelos clásicos de uso y valoración del tiempo, en especial Jara-Díaz (2003), Evans (1972) y De Serpa, (1966). El segundo artículo también es un análisis de tipo teórico titulado "Modelo Microeconómico de Relocalización Residencial Incorporando Evolución de los Agentes, Aprendizaje Individual y Expectativas en el Ciclo de Vida". Dicha modelación surge de la necesidad de analizar el efecto del ciclo de vida de los agentes en la distribución urbana en el corto y largo plazo, teniendo en cuenta la incorporación de dinámicas del ciclo de vida de los hogares en la valoración de los bienes inmuebles tales como aprendizaje, formación de hábitos, generación de expectativas, que no han sido analizados en los modelos inter-temporales de uso de suelo ni en modelos de segregación residencial (Grauwin, et. al., 2009) y que son procesos que han sido evidenciados en algunos modelos empíricos econométricos de elección de vivienda, procesos de relocalización o movilidad intra-urbana (Nijkamp, et al. 1993; Páez, et al. 2008; Eluru, et al. 2009; Chen, et al. 2009; Chen y Lin, 2011). Este trabajo se basa en la teoría microeconómica del uso del suelo urbano, donde se supone que cada bien inmueble es asignado al agente (hogar o firma) que tiene la mayor la disposición a pagar por dicho bien. En primer lugar se desarrolla un modelo de elección residencial cuya novedad es incluir la experiencia obtenida de localizaciones previas asociándolo a un proceso de aprendizaje dinámico de los hogares y que cada agente obtiene de acuerdo a la utilidad asociada a cada bien. Por otro lado, se formula un segundo modelo microeconómico de localización residencial que incorpora las expectativas de cambio socioeconómico asociadas al ciclo de vida de los hogares por medio de probabilidades de transición entre categorías de hogares y la hipótesis de imitación de los agentes bajo la consideración de que se comportan racionalmente. De esta forma se obtiene una función de postura que incluye un ingreso esperado por unidad de tiempo y una utilidad consistente con el comportamiento de los agentes que son potencialmente imitables. Para los dos modelos se desarrolla una versión estocástica bajo una estructura Logit multinomial, donde se supone que la disposición a pagar se determina por una parte determinista más un parte aleatoria con distribución de probabilidad iid Gumbel. Además, debido a las dinámicas del ciclo de vida analizadas se identifica la necesidad de incorporar una restricción de ingreso por unidad de tiempo sobre las posturas. Se presentan ejemplos numéricos y simulaciones usando funciones lineales de postura similares a las usadas en modelos de segregación residencial, obteniendo interesantes resultados asociados a la dinámica de dicho fenómeno urbano en el corto y largo plazo debido a la inclusión de los procesos de aprendizaje y expectativas descritos anteriormente.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectModelos econométricosen_US
Keywordsdc.subjectTiempo y reacciones económicasen_US
Keywordsdc.subjectValor del tiempoen_US
Keywordsdc.subjectDecisiones jerárquicasen_US
Títulodc.titleMicroeconomía de la dinámica urbana de localización residencial: un enfoque jerárquico espacio-temporalen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile