Plan de negocios para la integración de tecnologías de la información y comunicación en establecimenitos de educación escolar
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Publication date
2013Metadata
Show full item record
Cómo citar
Cabezas Bullemore, Alberto
Cómo citar
Plan de negocios para la integración de tecnologías de la información y comunicación en establecimenitos de educación escolar
Author
Professor Advisor
Abstract
Las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) han penetrado profundamente en los distintos ámbitos de la sociedad, y el sistema educativo no se encuentra exento de ello. Durante los últimos años se han implementado políticas públicas que han aumentado considerablemente el equipamiento existente al interior de los establecimientos, este escenario ha enfrentado a las escuelas a nuevos retos que muchas veces no son capaces de solucionar por sí solas de manera eficiente.
De acuerdo a datos del Censo de Informática Educativa (CENIE) realizado el año 2012, el uso de dicha tecnología no ha alcanzado los niveles esperados. Dado que el uso pedagógico de la tecnología puede mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje al interior del aula, en las siguientes páginas se abordan las condiciones que debe alcanzar un establecimiento- más allá de la tenencia de infraestructura tecnológica-, para que sea factible modificar las prácticas educativas de docentes en pos de aprovechar el potencial de las TIC. A partir de lo anterior, el presente trabajo tiene por objetivo diseñar un plan de negocios para una empresa que asesore a establecimientos educacionales para alcanzar las condiciones que le permitan aumentar el uso educativo de la tecnología disponible, tanto para desarrollar habilidades TIC en alumnos como para enriquecer los procesos educativos que se desarrollan en el establecimiento.
Los procesos que permiten que la integración de las TIC al interior de la escuela se realice de manera eficaz, corresponden a la Organización del establecimiento en torno a la tecnología, la Formación de docentes y la Coordinación de la infraestructura. Es por ello que se ha elegido la posición estratégica denominada Servicio Integral al cliente , propuesta por Hax y Wilde a través de su modelo Delta, enfocándose en ofrecer servicios que satisfagan todas las necesidades de los clientes relacionadas al uso de la tecnología. El CENIE indica que los fondos utilizados por las escuelas para la compra de tecnología provienen principalmente de la subvención escolar preferencial (Ley SEP N°20.248), por lo que es necesario que la empresa se convierta en un Organismo de asistencia Técnica (ATE) de manera de acceder a los fondos entregados por la ley.
El análisis financiero demuestra que el proyecto es viable, en un plazo de 5 años, obteniendo un VPN de $26.901.146 y una TIR de 45%, con 25 establecimientos asesorados el primer año (cantidad que corresponde al 50% del mercado objetivo) y un aumento de 10% anual en el número de establecimientos asesorados. A pesar de que se recomienda realizar el proyecto, es muy sensible a la cantidad de establecimientos asesorados, dado que si no se alcanza durante el primer año a lo menos 21 escuelas, manteniendo las demás condiciones, los números se vuelven negativos.
General note
Ingeniero Civil Industrial
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115734
Collections
The following license files are associated with this item: