Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorBaloian Tataryan, Nelson 
Authordc.contributor.authorOssandón Díaz, Pedro Alfredo 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticas
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Ciencias de la Computación
Associate professordc.contributor.otherBergel, Alexandre 
Associate professordc.contributor.otherOchoa Delorenzi, Sergio 
Associate professordc.contributor.otherAhumada Fierro, Luciano
Admission datedc.date.accessioned2014-05-12T15:08:35Z
Available datedc.date.available2014-05-12T15:08:35Z
Publication datedc.date.issued2013
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/115958
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Tecnologías de la Información
Abstractdc.description.abstractTradicionalmente una buena parte de los ingresos de las empresas de telecomunicaciones provenía del tráfico de los servicios de voz, pero esta situación ha ido cambiando con los años y actualmente una importante fuente de ingresos proviene de los Servicios de Valor Agregado (SVA). Se definen como SVA, aquellos servicios que no forman parte de la oferta básica de voz y que son usados separadamente por el usuario final. Se utilizan como una herramienta de diferenciación con respecto a otros operadores, como medio para conseguir la lealtad de los clientes y como ya se indicó anteriormente permiten, eventualmente, desarrollar otra línea de ingresos. En la actualidad todos los operadores de servicios de telecomunicaciones tienen la necesidad urgente de desarrollar nuevos SVA para poder rentabilizar sus redes, generar mayores ingresos y enfrentar con éxito a los nuevos competidores los denominados OTT (Over The Top) quienes utilizan la infraestructura de los operadores ya establecidos para acelerar la entrega de servicios y aplicaciones innovadoras que capturan a un importante número de clientes. Para sobrevivir en este escenario, los operadores incumbentes tienen como alternativa abrir sus redes y exponer sus capacidades a través de interfaces estándar que les permitan explotar eficientemente sus activos más valiosos: la Red y la información que generan los usuarios para producir masivamente aplicaciones móviles de próxima generación. Para lograr este objetivo, se han desplegado a lo largo de los años, distintas alternativas tecnológicas que ya no son suficientes para generar nuevos ingresos. Por lo tanto se requiere un enfoque novedoso que facilite la implementación de nuevas prestaciones que entreguen al usuario final una mejor experiencia de servicio. En este contexto la contribución principal de este trabajo de tesis consistió en diseñar e implementar una plataforma centralizada basada en SOA (Service Oriented Architecture), que fusiona las tecnologías propias del dominio de las Telecomunicaciones junto con las arquitecturas provenientes del ámbito de las Tecnologías de la Información que permiten el rápido despliegue, entrega y evolución de servicios de valor agregado en su Red Móvil con el propósito de lanzar al mercado la mayor cantidad de servicios diferenciadores.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectIndustrias de servicios - Comercializaciónen_US
Keywordsdc.subjectServicios de valor agregadoen_US
Keywordsdc.subjectService oriented architectureen_US
Títulodc.titlePlataforma centralizada para gestión y entrega de servicios en sistemas de comunicaciones móvilesen_US
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile