Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorUthoff, Andras
Authordc.contributor.authorPérez Siredey, María José 
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado, Economía y NegociosCL
Admission datedc.date.accessioned2014-06-24T23:25:10Z
Available datedc.date.available2014-06-24T23:25:10Z
Publication datedc.date.issued2014-01
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116435
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Políticas PúblicasCL
General notedc.descriptionAutor, no envia autorización para subir al Portal de Tesis ElectrónicasCL
Abstractdc.description.abstractEn Chile y el mundo, el sobrepeso y la obesidad se han convertido en factores de riesgo predominantes a la hora de analizar las causas de muerte y la mortalidad en una nación, son consideradas como una de las pandemias que afectan a millones de personas, alterando su calidad de vida y bienestar general. El objetivo general de la tesis es identificar algunas de las relaciones existentes en torno al sobrepeso y obesidad, vinculándolo a los roles del mercado y del estado. La evidencia muestra que es necesaria la intervención del estado para promover que los individuos opten por decisiones de consumo alimentarias que les permitan mejorar sus niveles de bienestar y de salud. Desde la perspectiva económica, el consumo de alimentos se vincula con dos fallas de mercado relacionadas al comportamiento de los consumidores: (1) la asimetría de información, ya que existe una gran diversidad de niveles de información entre los consumidores, predominando la falta de información alimentaria, (2) la miopía o inconsistencia temporal de los consumidores al momento de determinar sus preferencias de consumo, valorando la utilidad de corto plazo por sobre la desutilidad que les genera el consumo en el mediano y largo plazo. Existen varias alternativas en el mundo de las políticas públicas que tienen como objetivo la prevención del sobrepeso y la obesidad en la población, tales como la aplicación de impuestos a la comida chatarra, políticas alimentarias, educacionales, subsidios a alimentos considerados saludables, entre otros. Durante esta tesis, se plantea como hipótesis central que la educación alimentaria, dentro de todas las políticas públicas nombradas anteriormente, es la opción más eficiente para prevenir el sobrepeso y la obesidad dadas las características socioculturales de Chile. La educación alimentaria logra disminuir la asimetría de información en la población más afectada y permite que los agentes económicos valoren más los efectos que puede producir en ellos el consumo de alimentos en el mediano y largo plazo, disminuyendo la inconsistencia intertemporal. Para comprobar la hipótesis, la metodología utilizada consta de tres pilares: (1) la revisión del marco teórico vinculado al sobrepeso y la obesidad, además del análisis de la aplicación de políticas públicas nacionales e internacionales para prevenir y combatir el sobrepeso y la obesidad; (2) la evaluación económica de distintas alternativas; (3) propuesta de política pública para Chile.CL
Lenguagedc.language.isoesCL
Publisherdc.publisherUniversidad de ChileCL
Type of licensedc.rightsCC0 1.0 Universal*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
Keywordsdc.subjectObesidad--Chile--Aspectos nutricionalesCL
Keywordsdc.subjectPolíticas públicasCL
Títulodc.titlePolíticas públicas para prevención de sobrepeso y obesidad : ¿la educación alimentaria es la opción más efectiva para prevenir el sobrepeso y la obesidad en Chile?CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

CC0 1.0 Universal
Except where otherwise noted, this item's license is described as CC0 1.0 Universal