Mostrar el registro sencillo del ítem

Profesor guíadc.contributor.advisorContreras Guajardo, Dante,1965-_
Autordc.contributor.authorMartínez, Matías 
Editor personaldc.contributor.editorEscuela de Postgrado, Economía y NegociosCL
Fecha ingresodc.date.accessioned2014-11-24T22:51:13Z
Fecha disponibledc.date.available2014-11-24T22:51:13Z
Fecha de publicacióndc.date.issued2014-01
Identificadordc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117558
Nota generaldc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Políticas PúblicasCL
Resumendc.description.abstractLa victimización escolar no sólo está vinculada a altos costos privados asociados al tratamiento por traumas, sufrimiento emocional, vulnerabilidad, desconfianza en otros y una reducción significativa en la calidad de vida de víctimas y agresores, sino que también a costos sociales debido a la reducción en la acumulación de capital humano y pérdidas de productividad. Debido a estas consecuencias negativas muchas investigaciones han intentado identificar los factores que podrían determinar los niveles de victimización escolar. Esta tesis intenta aportar a la identificación de los factores determinantes, tanto individuales como contextuales, que inciden en el nivel de victimización física y/o psicológica que sufren niños/as y jóvenes en su escuela. De esta forma, se busca contribuir a la elaboración y diseño de programas más efectivos para reducir la victimización en la escuela, que estén basados en la evidencia empírica disponible. Para lograrlo, se hace uso de los datos del estudio TIMSS 2010/2011 y se estima un modelo de regresión lineal, donde las variables explicadas son la victimización escolar física y psicológica, medida a partir del auto-reporte de estudiantes de cuarto y octavo básico, en alrededor de 50 países con distintos niveles de desarrollo socioeconómico. Si bien los factores asociados que podrían determinar los niveles de victimización escolar varían según el país, los hallazgos de esta investigación permiten establecer la necesidad de potenciar dos aspectos del establecimiento educacional que podrían reducir la violencia escolar en cualquier país del mundo. Primero, incentivar la capacitación de los docentes sobre cómo manejar temas de violencia en la escuela. Segundo, implementar programas que desarrollen la tolerancia entre pares y que generen un clima de respeto mutuo dentro del establecimiento educativo, especialmente en aquellos con mayor diversidad socioeconómica. Por último, los resultados muestran consistentemente que un mayor índice de Gini se asocia a un aumento de la victimización escolar en cuarto y octavo básico, por lo que políticas que busquen reducir a nivel de sociedad la inequidad socioeconómica podría reducir los niveles de victimización en la escuela.CL
Idiomadc.language.isoesCL
Publicadordc.publisherUniversidad de ChileCL
Tipo de licenciadc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Link a Licenciadc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
Palabras clavesdc.subjectNiños maltratados--PsicologíaCL
Palabras clavesdc.subjectJóvenes--ChileCL
Palabras clavesdc.subjectViolencia escolar--ChileCL
Palabras clavesdc.subjectPolítica públicaCL
Palabras clavesdc.subjectBullyingCL
Títulodc.titleDeterminantes de la victimización escolar : análisis de TIMSS 2010/2011CL
Tipo de documentodc.typeTesis


Descargar archivo

Icon

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile