Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorDelgado Aburto, Leonel
Authordc.contributor.authorTroncoso Moreno, Alejandra 
Staff editordc.contributor.editorFacultad de Filosofía y Humanidades
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado
Staff editordc.contributor.editorDepartamento de Literatura
Admission datedc.date.accessioned2014-11-26T15:18:35Z
Available datedc.date.available2014-11-26T15:18:35Z
Publication datedc.date.issued2012
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/117591
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Literatura
Abstractdc.description.abstractLa siguiente propuesta de investigación, tiene como propósito estudiar cuatro relatos testimoniales, escritos en los primeros años de la dictadura de Augusto Pinochet: Tejas Verdes (1974), del escritor Hernán Valdés, Cerco de púas (1977), de Aníbal Quijada, Un día de Octubre en Santiago (1977), de Carmen Castillo y, Un viaje por el Infierno (1984), de Alberto Gamboa Soto. Sostenemos que estos escritos exponen, no sólo una verdad opuesta a la difundida por el discurso oficial. Constituyen ante todo, un intento por reconstruir en el relato de la tortura y la represión, una identidad, que el régimen autoritario intentó hacer desaparecer a toda costa. Esta investigación pondrá especial énfasis en la perspectiva del hablante o testimoniante, que, a través de la escritura de su relato, trata de entender las interrogantes del presente, que desde su perspectiva ha perdido toda base de sustentación. Las noción de “Identidad narrativa” desarrollada por el filósofo Paul Ricoeur, resulta ser la más idónea para definir el tipo de identidad que cada uno de los narradores, intenta reconstruir en el relato de una vida en la tortura o la represión. La memoria, tanto individual como colectiva, cumplirá también un rol fundamental en los relatos que analizaremos, no configurando la Historia, pero constituyendo una legitimación individual en medio de otro tiempo más amplio: El social. Amalgamada al papel principal de la memoria en estos relatos, se encuentra la escritura del testigo. Esta contiene una finalidad catártica, pues se erige como un medio que se propone reconstruir narrativamente, una identidad pisoteada, o, lo que es peor, anulada en los centros de tortura, creados después de ocurrido el golpe militar de 1973.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Keywordsdc.subjectDictadura -- Chile -- 1973-1977en_US
Keywordsdc.subjectNovela chilena -- 1973-1977 -- Historia y críticaen_US
Keywordsdc.subjectChile -- Historia -- Golpe de Estado, 1973- -- Novelaen_US
Títulodc.titleMemoria, narración e identidad: testimonios de prisión política en dictadura mirados desde la perspectiva del testigoen_US
Document typedc.typeTesis
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso restringuido


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record