Patrones espaciales de crecimiento urbano y sus efectos ambientales en la metrópolis de Valparaíso
Artículo

Open/ Download
Publication date
2006Metadata
Show full item record
Cómo citar
Romero Aravena, Hugo
Cómo citar
Patrones espaciales de crecimiento urbano y sus efectos ambientales en la metrópolis de Valparaíso
Abstract
El crecimiento espacial de las metrópolis y ciudades chilenas no debe ser confundido con el desarrollo sustentable de las mismas. El desarrollo sustentable significa eficiencia y crecimiento económico, vitalidad y equidad del tejido social y protección de la integridad medioambiental, lo que no está ocurriendo en el país. Complejos procesos naturales, socio-espaciales, económicos y culturales explican la superposición de formas y rasgos espaciales que dan cuenta de distintos tipos de crecimiento geográfico de los espacios urbanos, todos los cuales terminan por acentuar la insustentabilidad urbana y se explican en gran medida por la “comodificación†ilimitada de los bienes y servicios ambientales localizados en los territorios urbanizables. En cada una de las ciudades se combinan estos tipos de crecimiento, dependiendo de las posibilidades o limitaciones de los paisajes naturales, de la historia particular de las ciudades y de un sistema de relaciones espaciales en que inciden la cantidad y densidad poblacional, la distancia a los centros urbanos y a los caminos, y la segregación socio-espacial de sus habitantes. Para analizar los efectos ambientales se recurre a los modelos de ecosistemas y al concepto de resiliencia urbana. Estos se relacionan directamente con los patrones de crecimiento e incluyen la ocupación indiscriminada de suelos agrícolas y cubiertas naturales, la pérdida de productividad biológica y biomasa, la desecación de los suelos, la generación de islas y archipiélagos de calor, cambios en las tasas de impermeabilización y escurimiento de las aguas, fragmentación de los paisajes y eliminación de parches y corredores verdes.
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/118064
Collections