Show simple item record

Authordc.contributor.authorZunino Venegas, Hugo 
Authordc.contributor.authorPeirano V., Pedro es_CL
Authordc.contributor.authorAguilera S., S. María es_CL
Authordc.contributor.authorCaiozzi, Mario es_CL
Admission datedc.date.accessioned2011-07-26T12:26:14Z
Available datedc.date.available2011-07-26T12:26:14Z
Publication datedc.date.issued1976
Cita de ítemdc.identifier.citationAgricultura Técnica (Chile) 36: 13-19es_CL
Identifierdc.identifier.issn0365-2807
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121489
General notedc.descriptionArtículo de publicación ISIes_CL
Abstractdc.description.abstractUna de las propiedades fisico-químicas más notables de los suelos chilenos derivados de cenizas volcánicas, es su extraordinaria habilidad para adsorver aniones, especialmente fosfato (Alamos, et al., 1967; Appelt, 1974; Zunino et al., 1970) (Gutnik et al., 1967). Esto determina que el nivel de fósforo disponible para las plantas que crecen en estos suelos, sea un factor limitante fundamental de la producción agrícola de ellos. Toda investigación tendiente a estudiar este proceso es entonces de primordial importancia y estará conectada, directa o indirectamente, al aspecto productivo de las zonas agrícolas correspondiente. Algunos trabajos realizados en este Dpto. han demostrado que algas marinas del género Macrocystis intergrifolia Bory (huiro común) cuando se incorporan, en baja proporción, a suelos agrícolas aumentan significativamente el nivel de fósforo disponible (Caiozzi et al., 1968; Marchant, 1966; Rauch, 1965). Asimismo, en un suelo derivado de cenizas volcánicas se describió recientemente un proceso de interacción fertilizante fosfatado-alga-suelo que influiría los procesos de fijación de fósforo en el suelo y, consecuentemente, la disponibilidad de fósforo para las plantas (Zunino et al., 1971). Ha parecido de interés a los autores profundizar y extender el estudio de la interacción anteriormente señalada. Este estudio se realizó en tres suelos andepts típicos de la zona sur de Chile, a los cuales se adicionó alga y fosfato monocálcico en dosis variable. Para medir la interacción se usó trigo como planta indicadora, el cual es de cultivo intensivo en esta zona y, además, responde bien a los niveles de P disponible (Zunino et al., 1973). Con el análisis de los resultados obtenidos se espera colaborar fundamentalmente al estudio y descripción de los procesos de fijación de P en estos suelos. Simultáneamente se espera que este trabajo pueda ayudar al conocimiento y evaluación de futuras fuentes de P y técnicas de fertilización a emplear en los suelos de cenizas volcánicas y de alta capacidad de fijación de aniones.es_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherChile, Instituto de Investigaciones Agropecuariases_CL
Keywordsdc.subjectCenizas volcánicases_CL
Títulodc.titleEfectos de algas marinas sobre la disponibilidad de fósforo en suelos derivados de cenizas volcánicas.es_CL
Document typedc.typeArtículo de revista


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record