Experiencias de cordillera, ecos de frío: relatos cruzados entre chile y quito en el siglo XVI
Author
dc.contributor.author
Vega Palma, Alejandra
Admission date
dc.date.accessioned
2013-12-17T15:26:27Z
Available date
dc.date.available
2013-12-17T15:26:27Z
Publication date
dc.date.issued
2011
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Revista Chilena de Literatura. Noviembre 2011, Número 80, 223 - 242
en_US
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123008
Abstract
dc.description.abstract
La narración de la secuencia de la conquista del Perú nos enfrenta con la fijación de dos
episodios diferentes aunque articulados: la jornada a Quito de Pedro de Alvarado en 1534
y la expedición a Chile de Diego de Almagro, entre 1535 y 1536, que incluyen, ambas, una
travesía cordillerana. El presente artículo discute los ecos que pueden rastrearse de los relatos
acerca de estas expediciones en un conjunto de obras redactadas en torno a 1550 (Gonzalo
Fernández de Oviedo, Francisco López de Gómara, Pedro Cieza de León y Agustín de
Zárate). A partir de convergencias y diferencias inesperadas en estos textos, se discute la
importancia de la circulación oral de historias entre los conquistadores del Perú. Se plantea
que la práctica social de la conversación oral permitió fijar, además de estas historias, una
temprana conceptualización cristiana de los límites del Tawantinsuyu. En ella se concibió a
Quito y Chile como las marcas fronterizas del espacio recién conquistado, permitiendo que
ambos territorios se superpusieran al caracterizarse a partir a un mismo conjunto de imágenes
sobre la experiencia de la cordillera.