Construcción discursiva y representaciones sociales en torno a la lengua mapuche: análisis desde una perspectiva lingüística y antropológica del discurso mapuche urbano y de otros actores sociales wingka
Author
dc.contributor.author
Lagos Fernández, Cristián
Admission date
dc.date.accessioned
2014-12-16T18:39:41Z
Available date
dc.date.available
2014-12-16T18:39:41Z
Publication date
dc.date.issued
2010
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Lenguas Modernas No. 36 (2010): Segundo semestre pp. 45 - 64
en_US
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123135
Abstract
dc.description.abstract
En este artículo se describen, en el marco de la etnolingüística, las representaciones sociales que construyen mapuches urbanos y otros actores sociales del universo wingka (no mapuche), acerca del mapudungún. Los datos corresponden a los resultados de la fase cualitativa de un estudio cuyo objetivo fue describir la situación lingüística de esta lengua indígena en Santiago de Chile, en cuanto a su vitalidad y funcionalidad en la urbe actual. A partir de la realización de entrevistas semiestructuradas a mapuches urbanos, la observación participante en agrupaciones indígenas y el análisis de fuentes secundarias de información, se constató una revalorización del mapudungún y un rescate de su valor simbólico identitario antes que lingüístico, expresión de procesos mayores de reetnificación. En el ámbito de la reproducción de la lengua, se apreció la retirada de los espacios tradicionales y naturales para tal función (la comunidad, el hogar), y la emergencia de otros (escuela, talleres), característicos de una racionalidad cultural ajena, no mapuche.
Construcción discursiva y representaciones sociales en torno a la lengua mapuche: análisis desde una perspectiva lingüística y antropológica del discurso mapuche urbano y de otros actores sociales wingka