Dar a luz en Chile, siglo XIX: de la "ciencia de hembra" a la ciencia obstétrica de María Soledad Zárate Campos
Author
dc.contributor.author
Araya Espinoza, Alejandra
Admission date
dc.date.accessioned
2014-12-22T18:24:22Z
Available date
dc.date.available
2014-12-22T18:24:22Z
Publication date
dc.date.issued
2012
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Anales de la Universidad de Chile No. 3 (2012): serie 7 pp. 287-288
en_US
Identifier
dc.identifier.other
DOI: 10.5354/0717-8883.2012.21745
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123211
General note
dc.description
Reseña de libro
en_US
Abstract
dc.description.abstract
El libro de María Soledad Zárate tiene como origen una tesis doctoral, una investigación que viene a llenar un vacío fundamental de nuestra historia social: cómo se nacía, dónde y quiénes se hacían cargo del difícil momento del parto en una época en que este se institucionaliza como cosa de lo público y el Estado hace esfuerzos por implementar una red hospitalaria y formar a los profesionales competentes para hacer frente a las altas tasas de mortalidad infantil y de mujeres por fiebre puerperal. Es un libro que hace justicia al protagonismo de las mujeres desde el deber ser que, aunque sacralizado socialmente, no es reconocido en su importancia histórica: dar a luz. Sin este hecho fundamental, parir, no hay historia de sujetos de carne y hueso.