La definición de las trayectorias literarias en dos escritoras chilenas modernas: María Flora Yáñez y Marta Brunet
Author
dc.contributor.author
Cisterna, Natalia
Admission date
dc.date.accessioned
2015-01-06T13:37:05Z
Available date
dc.date.available
2015-01-06T13:37:05Z
Publication date
dc.date.issued
2014
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Revista Chilena de Literatura, No. 86 (2014) pág: 101-120
en_US
Identifier
dc.identifier.issn
0718-2295
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123273
General note
dc.description
Artículo de publicación Scielo
en_US
Abstract
dc.description.abstract
El artículo se propone analizar la configuración de la trayectoria literaria en dos escritoras chilenas modernas, María Flora Yáñez y Marta Brunet, considerando que sus distintas inserciones en el campo cultural de su época están determinadas por sus respectivos orígenes sociales y las normas de género sexual. María Flora Yáñez y Marta Brunet son parte de una generación de autoras profesionales que entienden su ejercicio escritural como una actividad pública, reconociendo en ella características propias, distintas a otras prácticas discursivas y que debe ser perfeccionada a través del tiempo a partir de una labor permanente de lectura, escritura y divulgación de sus obras. Para las mujeres, sin embargo, la profesionalización se experimentó con dificultades producto de la persistencia de discursos que limitaban su ingreso en las esferas públicas y, por tanto, culturales. El silencio letrado al que históricamente ha sido sometido el género femenino impulsó el surgimiento de voces críticas que leían con desconfianza o rechazo el trabajo de las autoras modernas, lo que las obligó a definir trayectorias literarias a partir de distintas estrategias que posibilitarán su reconocimiento en los campos culturales. Estas estrategias dieron lugar a un campo profesional femenino heterogéneo, en donde el habitus de clase social y las normas de género jugaron un papel fundamental al configurar sus particulares relaciones con el campo cultural y, en definitiva, sus trayectorias.
en_US
Patrocinador
dc.description.sponsorship
Este artículo se inserta en el marco de los siguientes proyectos de investigación:
Fondecyt N° 11121340: “Ficcionalizar y pensar la cultura: análisis a las reflexiones sobre
los campos culturales y modelos literarios en la narrativa de autoras latinoamericanas de
la primera mitad del siglo XX”, Natalia Cisterna (Investigadora responsable). Proyecto
Fondecyt N° 1110108: “Ficción y gestión: trayectorias de mujeres escritoras en el campo
cultural chileno en la primera mitad del siglo XX”, Darcie Doll (Investigadora responsable).
Asimismo, agradezco a la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
chile que, a través de la Beca de Ayuda de Viaje, me permitió presentar en el 54 congreso
Internacional de Americanistas (ICA), realizado en Viena el 2012, la versión preliminar de
este trabajo bajo el título: “Pensando el lugar de la escritura femenina chilena en la primera
mitad del siglo xx”.