La contraprogramación y la desprogramación en España (1989-1994). Definiciones, desarrollo y ejemplos
Artículo
Publication date
2008Metadata
Show full item record
Cómo citar
Mateos Pérez, Javier
Cómo citar
La contraprogramación y la desprogramación en España (1989-1994). Definiciones, desarrollo y ejemplos
Author
Abstract
Se estudia la técnica televisiva de la desprogramación que se desarrolla durante el nacimiento de las televisiones
privadas. Este periodo es importante porque supone un cambio de ciclo en el modelo televisivo nacional,
considerado como el embrión del panorama audiovisual que hoy tenemos. En este contexto, la desprogramación
es una muestra indicativa de la encarnizada batalla librada entre emisoras por conseguir la mayor
audiencia posible, es decir, la mayor inversión publicitaria.
El estudio no sólo describe el nacimiento y la tipología de la desprogramación, sino que además aporta material
inédito obtenido de los medios de comunicación y revistas especializadas en televisión que ejemplifica
el desarrollo de la práctica durante los primeros años. A ello se une la recopilación de opiniones de los programadores
de las televisiones en competencia, que condensan los diferentes enfoques que ofrecen los profesionales
de la televisión, empeñados en legitimar una práctica de programación, cuyos efectos perniciosos
se dejaron sentir en diferentes sectores próximos a la televisión, especialmente en el espectador de los primeros
años noventa
Quote Item
Historia y Comunicación Social 2008, 13 119-137
Collections