Show simple item record

Authordc.contributor.authorHuneeus Madge, Carlos 
Admission datedc.date.accessioned2012-10-25T20:11:54Z
Available datedc.date.available2012-10-25T20:11:54Z
Publication datedc.date.issued2005
Cita de ítemdc.identifier.citationPersona y sociedad. V. XIX No. 2, 2005 . p. 11-53es_CL
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/123690
Abstractdc.description.abstractNo es escasa la literatura y la discusi6n publica que atribuye buena parte de los problemas políticos en Chile a su 'acentuado presidencialismo'. Frente a esto reaccionan las posturas que sugieren para Chile una transición hacia el parlamentarismo. Este artículo busca indagar en las estructuras procedimentales y en las prácticas políticas concretas que han hecho del presidencialismo en Chile una forma de gobierno de alta flexibilidad y, por tanto, fuente de estabilidad para la política nacional. Asimismo. liga la fortaleza de esta institucionalidad en el periodo postdictatorial chileno a la figura de Patricio Aylwin, cuyo tipo de liderazgo fomenta el equilibrio politico-institucional del país, a diferencia del caso argentino, en el que la crítica clásica del presidencialismo parece altamente aplicable. Asi, como deviant case, el caso chileno puede arrojar nuevas luces sobre la teoría del presidencialismo y, a la vez, reposicionarlo como una alternativa que, bien manejada, puede contribuir decisivamente a los procesos de democratizacian en America Latina.es_CL
Patrocinadordc.description.sponsorshipEsta investigaclon ha sido posible por una beca Guggenheimes_CL
Lenguagedc.language.isoeses_CL
Publisherdc.publisherUniversidad Alberto Hurtadoes_CL
Keywordsdc.subjectPresidencialismoes_CL
Títulodc.title¿Por qué ha funcionado el presidencialismo en Chile? : Factores institucionales y el liderazgo de Patricio Aylwines_CL
Document typedc.typeArtículo de revista


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record