Estudio urodinámico en mujeres con síntomas de incontinencia urinaria de esfuerzo pura
Artículo

Publication date
2015Metadata
Show full item record
Cómo citar
Valdevenito, J.P.
Cómo citar
Estudio urodinámico en mujeres con síntomas de incontinencia urinaria de esfuerzo pura
Author
Abstract
Objetivo
Describir los resultados del estudio urodinámico en mujeres con síntomas de incontinencia urinaria de esfuerzo pura, incluyendo las características del detrusor hiperactivo, sin conocer otras evaluaciones clínicas.
Material y métodos
Estudio retrospectivo de mujeres con incontinencia urinaria evaluadas con estudio urodinámico de forma consecutiva. De 710 mujeres evaluadas, se seleccionaron 108 con síntomas de incontinencia urinaria de esfuerzo pura (15%), excluyendo aquellas con cirugía de incontinencia urinaria previa, prolapso de órganos pélvicos en estadio ≥ iii, radioterapia pelviana, uso de fármacos uroselectivos y enfermedades neurológicas. La velocidad de infusión fue de 70 ml/min. La tos fue el único método utilizado para provocar la hiperactividad del detrusor. La prueba de esfuerzo se hizo estandarizada, con uso de tos de intensidad progresiva.
Resultados
Se describen valores de referencia de las diferentes etapas del estudio urodinámico. Se demostró incontinencia urinaria de esfuerzo urodinámica en 79 mujeres (73,1%), detrusor hiperactivo en 4 (3,7%) y diagnóstico urodinámico mixto en 15 (13,8%). En 10 pacientes el examen no fue concluyente (9,2%). Dos mujeres presentaron incontinencia urinaria por detrusor hiperactivo (1,9%). Una paciente presentó detrusor hiperactivo inducido por tos sin incontinencia urinaria de esfuerzo urodinámica (0,9%). Hubo asociación entre detrusor hiperactivo y nicturia ≥ 2 (p = 0,002; odds ratio: 3,74; intervalo de confianza del 95%: 1,22-11,39). Una mujer presentó obstrucción de la salida de la vejiga (0,9%).
Conclusiones
En mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo pura, sin conocer el resultado de otras evaluaciones clínicas, el estudio urodinámico puede proporcionar información útil para definir el tratamiento.
General note
Artículo de publicación ISI
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/124284
DOI: doi:10.1016/j.acuro.2014.07.002
Collections