Discriminación salarial por género en Chile: una mirada global
Author | dc.contributor.author | Fuentes, Jeanette | |
Author | dc.contributor.author | Palma, Amalia | es_CL |
Author | dc.contributor.author | Montero, Rodrigo | es_CL |
Admission date | dc.date.accessioned | 2010-10-12T11:20:33Z | |
Available date | dc.date.available | 2010-10-12T11:20:33Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2005-12 | |
Cita de ítem | dc.identifier.citation | Estudios de economía. Vol.32 No.2 Diciembre 2005 Pag. 133-157 | en_US |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/127768 | |
Abstract | dc.description.abstract | En este trabajo se realiza un análisis de la evolución de la discriminación salarial por género en Chile para el período 1990 y 2003, utilizando las Encuestas CASEN. Se aplica primero el método Oaxaca-Blinder y luego el de Oaxaca y Ransom, para verificar si existe una brecha salarial, conocer su magnitud y descomponer sus causas. Se corrigen las estimaciones de salarios por sesgo de selección, y mediante bootstrapping se construyen intervalos de confianza para la discriminación observada. Los resultados indican que la discriminación salarial por género ha disminuido durante el periodo, pero aún es positiva, situándose en el 2003 en 27,5%. Esto correspondería a un subpago promedio a las mujeres de 14,3% y un sobrepago promedio a los hombres de 13,2%. | en_US |
Lenguage | dc.language.iso | es | en_US |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile. Facultad de Economía y Negocios | en_US |
Keywords | dc.subject | Descomposición salarial | en_US |
Título | dc.title | Discriminación salarial por género en Chile: una mirada global | en_US |
Document type | dc.type | Artículo de revista |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Artículos de revistas
Artículos de revistas