Show simple item record

Authordc.contributor.authorLecannelier Acevedo, Jorge es_CL
Authordc.contributor.authorSandoval S., César es_CL
Authordc.contributor.authorNaser Nassar, Michel es_CL
Authordc.contributor.authorManríquez Galán, Valentín es_CL
Authordc.contributor.authorGuzmán Rojas, Rodrigo es_CL
Authordc.contributor.authorValdebenito S., Raúl es_CL
Authordc.contributor.authorCavada Chacón, Gabriel es_CL
Authordc.contributor.authorAguilera M., Amalia 
Authordc.contributor.authorRao, Xi es_CL
Admission datedc.date.accessioned2010-04-28T13:35:48Z
Available datedc.date.available2010-04-28T13:35:48Z
Publication datedc.date.issued2008
Cita de ítemdc.identifier.citationREV CHIL OBSTET GINECOL 2008; 73(3): 145 - 150en_US
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/128509
Abstractdc.description.abstractObjetivos: Describir una técnica quirúrgica, novedosa en el medio nacional, de abordaje vaginal, para el tratamiento del prolapso apical: la suspensión transvaginal alta a ligamentos úterosacros (STALUS). Método: Estudio descriptivo longitudinal, de 57 pacientes con defectos apicales, a los cuales se les realizó esa técnica entre Diciembre de 2002 y Octubre 2005. Se realizó estadística descriptiva y test t (2 muestras) para análisis de pronóstico anatómico (POP-Q). Para análisis de potenciales factores pronósticos se utilizó ANOVA, regresión lineal y logística. Resultados: El tiempo operatorio promedio fue de 151 minutos. El resultado anatómico (POP-Q), pre y postoperatorio, resultó favorable y estadísticamente significativo, en los nueve puntos evaluados, 49 de las 54 pacientes fueron seguidas en promedio durante 15 meses. En el compartimiento apical (punto C) obtuvimos curación del 89% y no hubo fracasos. En la pared anterior, 22% de las pacientes recidivaron. En cuanto a las complicaciones, se produjo una fístula ureterovaginal. Conclusiones: Tomando las precauciones necesarias, es una técnica segura y reproducible, con buenas tasa de curación. Asegurar la indemnidad del uréter, siempre será una obligación. La recidiva en pared anterior, aunque sea asintomática, resulta ser extremadamente alta, lo que nos obliga a pensar en nuevas técnicas de abordaje de este compartimiento.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Keywordsdc.subjectprolapso genitalen_US
Títulodc.titleSuspensión transvaginal alta a ligamentos uterosacros para el tratamiento de defectos apicales (stalus): descripción de la técnica y resultados anatómicos a mediano plazoen_US
Document typedc.typeArtículo de revista


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record