Impacto del ejercicio de fuerza muscular en la prevención secundaria de la obesidad infantil; intervención al interior del sistema escolar
Author
dc.contributor.author
Vásquez Vergara, Fabián
Author
dc.contributor.author
Díaz Bustos, Erik
es_CL
Author
dc.contributor.author
Lera Marques, Lydia
es_CL
Author
dc.contributor.author
Meza, Jorge
es_CL
Author
dc.contributor.author
Salas, Isabel
es_CL
Author
dc.contributor.author
Rojas Mondaca, Pamela
es_CL
Author
dc.contributor.author
Atalah Samur, Eduardo
es_CL
Author
dc.contributor.author
Burrows, Raquel
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2014-02-06T19:32:06Z
Available date
dc.date.available
2014-02-06T19:32:06Z
Publication date
dc.date.issued
2013
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Nutr Hosp. 2013;28(2):347-356
en_US
Identifier
dc.identifier.issn
0212-1611
Identifier
dc.identifier.other
DOI:10.3305/nh.2013.28.2.6280
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129263
General note
dc.description
Artículo de publicación ISI
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Introducción: El ejercicio físico es una importante
herramienta terapéutica para prevenir y tratar la obesidad
y disminuir las alteraciones metabólicas asociadas al
desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Objetivo: Evaluar el impacto de una intervención al
interior del sistema escolar, que incluye el ejercicio de
fuerza muscular, educación alimentaria y apoyo psicológico
en escolares obesos.
Métodos: Se trabajó con 120 escolares obesos, entre 8 y
13 años, reclutados en 3 colegios. El Grupo 1 (n = 60), fueron
intervenidos simultáneamente con ejercicio físico, educación
alimentaria y apoyo psicológico durante 3 meses. El
Grupo 2 (n = 60), durante el mismo período, recibió sólo la
intervención educativa y el apoyo psicológico, siendo intervenido
con ejercicio entre los 3 y los 6 meses. Se evaluó
IMC, perímetro de cintura, grasa corporal, síndrome
metabólico y factores de riesgo cardiovasculares.
Resultados: A los 3 meses, hubo diferencias significativas
entre ambos grupos en la variación del zIMC, circunferencia
cintura, grasa corporal, síndrome metabólico,
obesidad abdominal, hipertrigliceridemia e hiperglicemia
de ayuno. En el grupo 1, estos parámetros disminuyeron
y aumentaron, en el grupo 2. Entre los 3-6 meses, en el
grupo 2, hubo una disminución significativa en la obesidad
abdominal, presión arterial elevada e hipertrigliceridemia,
en tanto en el grupo 1, aumento significativo de la
presión arterial elevada sin variaciones en los otros factores
de riesgo cardiovasculares.
Conclusiones: Se demostró el impacto positivo del ejercicio
físico de fuerza muscular en la reducción de la grasa
corporal, del síndrome metabólico y de los factores de
riesgo cardiovasculares. Este trabajo refuerza el uso del
ejercicio como tratamiento de la obesidad y de sus comorbilidades
en escolares.