Show simple item record

Authordc.contributor.authorSalinas, Hugo 
Authordc.contributor.authorErazo Bahamondes, Marcia es_CL
Authordc.contributor.authorPastene, Carolina es_CL
Authordc.contributor.authorReyes, Álvaro es_CL
Authordc.contributor.authorCatalán, Jorge es_CL
Authordc.contributor.authorCarmona, Sergio es_CL
Admission datedc.date.accessioned2014-12-15T20:39:12Z
Available datedc.date.available2014-12-15T20:39:12Z
Publication datedc.date.issued2004
Cita de ítemdc.identifier.citationRev Chil Salud Pública 2004; Vol. 8 (2): 78- 83en_US
Identifierdc.identifier.otherDOI: 10.5354/0719-5281.2004.20377
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129381
Abstractdc.description.abstractEn Chile, existe un porcentaje de niños con bajo peso al nacer, cifra muy similar a las tasas de países desarrollados. Estos presentan mayor riesgo de déficit de desarrollo neurológico, metabólico y capacidad cognitiva, requiriendo además de costosos cuidados especiales a lo largo de su desarrollo. El presente trabajo busca estimar los factores de riesgo para bajo peso al nacer, con el fin de detectarlos a tiempo y evitar así su ocurrencia. Nuestro estudio consideró a los niños nacidos vivos con pesos menores a 2.500 gramos (n = 334 ), en la Maternidad del Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre los años 2001 y 2002. La información se obtuvo durante la atención prenatal y el parto, se compararon los niños con muy bajo peso ( < 2.000 gramos) con aquéllos que pesaron 2.000 gramos y más. El análisis estadístico consideró la evaluación de la calidad y consistencia de los datos obtenidos, para esto se empleó el programa Stata 8.0. Se observó que el factor de riesgo mayormente asociado a muy bajo peso al nacer es la prematurez (89%), seguido por la edad materna extrema (50, 7%) y, en tercer lugar, la preeclampsia (44,5%). Este trabajo concluye que los factores de riesgo de muy bajo peso al nacer han variado en la última década. Esto explicado por el cambio en el perfil epidemiológico que la población chilena experimentó en estos últimos años, transformando los problemas de malnutrición por déficit por los de exceso y los programas ministeriales que centraron sus esfuerzos en las poblaciones de riesgo nutricional, reduciendo así la mal nutrición por déficit. El bajo peso de un niño prematuro es explicable por la ganancia de peso de entre 200 y 300 gramos en promedio por cada semana de permanencia dentro del útero, especialmente hacia el final de la gestación. Con respecto a la edad materna extrema, se puede afirmar que las mujeres adolescentes presentan un mayor riesgo de parto prematuro o de recién nacido de término con bajo peso debido a un estado nutricional pre concepcional deficitario (escasa ganancia de peso durante el embarazo y malos controles). En pacientes mayores de 35 años, se plantea que la existencia de patología crónica (diabetes, hipertensión, etc) motivaría adelantar el parto. La preeclampsia es un factor de riesgo conocido de bajo peso de nacimiento, que ocasiona alteraciones de la placentación. Lo anterior orienta a considerar que es posible prevenir la aparición de estos factores y así disminuir el porcentaje de niños con pesos muy bajos de nacimiento.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectBajo pesoen_US
Títulodc.titleFactores de riesgo asociados al bajo peso al naceren_US
Title in another languagedc.title.alternativeRisk factors associated to low birth weighten_US
Document typedc.typeArtículo de revista


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile