Antecedente de agresión sexual y su asociación con conductas de riesgo en adolescentes consultantes en un centro de atención en salud sexual y reproductiva
Author
dc.contributor.author
González Araya, Electra
es_CL
Author
dc.contributor.author
Troncoso Espinoza, Paulina
es_CL
Author
dc.contributor.author
Molina González, Temístocles
es_CL
Author
dc.contributor.author
Martínez Nahuel, Vania
Admission date
dc.date.accessioned
2014-12-19T03:32:11Z
Available date
dc.date.available
2014-12-19T03:32:11Z
Publication date
dc.date.issued
2014
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Rev Chil Obstet Ginecol 2014; 79(1): 31 - 39
en_US
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129426
General note
dc.description
Artículo de publicación ScIELO
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Antecedentes: La mayoría de los programas de salud reproductiva en Chile operan bajo la premisa de que
todas las mujeres y en especial las adolescentes están o han estado comprometidas en relaciones sexuales
consensuales, y no consideran que muchas de ellas pueden ser sobrevivientes de agresión sexual y pueden
presentar necesidades diferentes en salud sexual y reproductiva. Objetivo: Examinar cuáles conductas
de riesgo y variables sociodemográficas y familiares están asociadas al antecedente de agresión sexual en
adolescentes consultantes en un centro de atención en salud sexual y reproductiva. Método: Estudio analítico
de corte transversal. La información fue recolectada en la primera consulta a 3.064 adolescentes mujeres
entre 12 y 19 años, atendidas en un centro de salud sexual y reproductiva en el período 2003-2010. Se usó
regresión logística para identificar los factores asociados a la agresión sexual. Resultados: Un 22,7% reportó
antecedente de agresión sexual. Las conductas de riesgo asociadas al antecedente de agresión sexual
fueron: inicio de la actividad sexual bajo coerción o bajo efectos del alcohol, mayor número de relaciones
afectivas y parejas sexuales, menor edad al inicio de la actividad sexual, menor promedio de notas, mayor
consumo de cigarrillo, de alcohol y drogas, y menor edad al inicio del consumo de drogas. Conclusión: El
antecedente de agresión sexual deja a las mujeres expuestas a riesgos en la salud sexual y reproductiva,
por lo que los equipos de salud debieran ser capaces de detectar estas problemáticas para poder intervenir
en forma adecuada y eficaz
Antecedente de agresión sexual y su asociación con conductas de riesgo en adolescentes consultantes en un centro de atención en salud sexual y reproductiva