Show simple item record

Authordc.contributor.authorZitko Melo, Pedro 
Authordc.contributor.authorDurán, Francisco es_CL
Authordc.contributor.authorKeil, Nicolás es_CL
Authordc.contributor.authorMonasterio, Alejandro es_CL
Authordc.contributor.authorSoto, Rodrigo es_CL
Authordc.contributor.authorLeppe Zamora, Jaime es_CL
Admission datedc.date.accessioned2014-12-19T15:48:31Z
Available datedc.date.available2014-12-19T15:48:31Z
Publication datedc.date.issued2008
Cita de ítemdc.identifier.citationRevista Chilena de Salud Pública: Vol. 12, No. 1, 2008, pág. 26-36en_US
Identifierdc.identifier.issn0719-5281
Identifierdc.identifier.otherDOI: 10.5354/0719-5281.2008.2067
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129446
Abstractdc.description.abstractLas enfermedades musculoesqueléticas generan impotencia funcional y dolor crónico. El sistema de salud público concentra gran parte de su resolución en el nivel secundario de atención, con largas listas de espera. El presente trabajo señala los primeros resultados del funcionamiento de un Programa Piloto de Atención Musculoesquelética (PAME). Con especialistas del nivel secundario, se desarrollaron guías de manejo y derivación de los principales problemas musculoesqueléticos en lista de espera. En su desarrollo se consideró la existencia de salas de manejo kinésico en atención primaria. Se seleccionó un consultorio perteneciente al Servicio de Salud Metropolitano Sur, donde se implementó una sala piloto más kinesiólogo. Se capacitó a los médicos del consultorio en la correcta derivación de pacientes, ajustada a cartera de servicio. En cada paciente atendido en la sala, se evaluó dolor (EVA) y capacidad funcional (HAQ-8) al momento de ingreso y egreso. Además, se realizó conteo de lista de espera en todos los consultorios del Servicio de Salud. El costo de implementación del PAME fue $7.086.925. En sus primeros 6 meses fueron atendidos 301 pacientes (81% mujeres, x=60 años). La evaluación de los pacientes en condición de alta evidenció mejoría significativa del dolor y funcionalidad en todas las patologías. La tasa de generación de interconsultas al nivel secundario del consultorio correspondió a 4,2x10.000 inscritos-año, la menor del servicio de salud. El PAME, constituye una estrategia factible, mejorando el dolor, funcionalidad y acceso, de la enfermedad musculoesquelética, aumentando la resolutividad de atención primaria y el trabajo coordinado de la red asistencial.en_US
Lenguagedc.language.isoesen_US
Publisherdc.publisherUniversidad de Chileen_US
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectenfermedad musculoesqueléticaen_US
Títulodc.titlePrograma de Atención Musculoesquelética en atención primaria: primera evaluación semestralen_US
Document typedc.typeArtículo de revista


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile