Salud global en las instituciones académicas latinoamericanas: hacia un desarrollo e identidad propia
Author
dc.contributor.author
Solimano Cantuarias, Giorgio
es_CL
Author
dc.contributor.author
Valdivia Matus, Leonel
Admission date
dc.date.accessioned
2014-12-30T20:27:36Z
Available date
dc.date.available
2014-12-30T20:27:36Z
Publication date
dc.date.issued
2014
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Saúde Soc. São Paulo, v.23, n.2, p.357-365, 2014
en_US
Identifier
dc.identifier.other
DOI: 10.1590/S0104-12902014000200001
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129522
General note
dc.description
Artículo de publicación ISI
en_US
Abstract
dc.description.abstract
Salud Global es un campo relativamente nuevo en las instituciones académicas de América Latina y su expansión ha sido lenta en comparación con el explosivo desarrollo que esta disciplina ha experimentado en países de Europa y Norteamérica. Este artículo presenta una visión general de los principales programas de docencia e investigación en Salud Global en universidades e institutos de la Región que han surgido durante los últimos 10 años. Asimismo, se describe la creación de ALASAG, una red de instituciones académicas con programas en Salud Global, a través de la cual se está haciendo sentir la voz de Latinoamérica en los foros mundiales de Salud Global. Los autores plantean que el quehacer de las instituciones académicas debe, necesariamente, inscribirse dentro de una conceptualización e identidad regional propia y distintiva. La perspectiva Latinoamericana de la Salud Global debe partir de una posición crítica frente al fenómeno de globalización económica capitalista manejado desde la ideología neoliberal. Desde dicha perspectiva se propone un listado de aéreas prioritarias en docencia, investigación y abogacía en Salud Global para la Región, entre otras: la equidad en el acceso a la salud; la globalización económica en América Latina y sus efectos en la equidad en salud; y la liberación y protección del comercio internacional en contraposición con la protección de la salud humana y el medio ambiente.