Hipotiroidismo congénito. Aspectos clínicos y ultrasonográficos
Author
dc.contributor.author
Moënne B., Karla
Author
dc.contributor.author
Ortega F., Ximena
es_CL
Author
dc.contributor.author
Pérez M., Manuela
es_CL
Author
dc.contributor.author
Mericq, Verónica
es_CL
Admission date
dc.date.accessioned
2015-01-07T13:38:11Z
Available date
dc.date.available
2015-01-07T13:38:11Z
Publication date
dc.date.issued
2014
Cita de ítem
dc.identifier.citation
Rev Chil Pediatr 2014; 85 (1): 98-105
en_US
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/129588
General note
dc.description
Artículo de publicación SciELO
en_US
Abstract
dc.description.abstract
El hipotiroidismo congénito se define como la condición de déficit de la producción de hormonas tiroideas, que
se encuentra presente desde el nacimiento. Corresponde a la causa más común de retardo mental prevenible
y su diagnóstico precoz sólo se logra a través de la pesquisa sistemática neonatal, debido a que las manifestaciones
clínicas son habitualmente tardías. El estudio etiológico específico se apoya fundamentalmente en
la medicina nuclear y el ultrasonido, describiéndose hallazgos variados. Revisamos las características de los
patrones ultrasonográficos observados en estos niños y su correlación con las etiologías más frecuentes. El uso
de ultrasonografía permite seleccionar los niños que requieren estudio cintigráfico, disminuyendo el uso de
radiación en neonatos.