About
Contact
Help
Sending publications
How to publish
Advanced Search
View Item 
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
  • Tesis Pregrado
  • View Item
  •   Home
  • Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
  • Tesis Pregrado
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse byCommunities and CollectionsDateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionDateAuthorsTitlesSubjects

My Account

Login to my accountRegister
Biblioteca Digital - Universidad de Chile
Revistas Chilenas
Repositorios Latinoamericanos
Tesis LatinoAmericanas
Tesis chilenas
Related linksRegistry of Open Access RepositoriesOpenDOARGoogle scholarCOREBASE
My Account
Login to my accountRegister

Sincronización del ciclo estral de la yegua Fina Sangre de Carrera mediante la utilización de un dispositivo intravaginal de progesterona y estradiol (PRID)

Tesis
Thumbnail
Open/Download
IconSINCRONIZACIÓN-DEL-CICLO-ESTRAL-DE-LA-YEGUA-FINA-SANGRE-DE-CARRERA-MEDIANTE-LA-UTILIZACIÓN-DE-UN-DISPOSITIVO-INTRAVAGINAL-DE-PROGESTERONA-Y-ESTRADIOL-(PRID).pdf (500.0Kb)
Publication date
2001
Metadata
Show full item record
Cómo citar
Carvajal Berland, Sergio
Cómo citar
Sincronización del ciclo estral de la yegua Fina Sangre de Carrera mediante la utilización de un dispositivo intravaginal de progesterona y estradiol (PRID)
.
Copiar
Cerrar

Author
  • Ramírez Gutiérrez, Yasna Andrea;
Professor Advisor
  • Carvajal Berland, Sergio;
Abstract
En este estudio se realizó un programa de manejo del ciclo estral en yeguas fina sangre de carrera (F.S.C.), mediante la utilización de un dispositivo intravaginal con 1,55 g de progesterona y 10 mg de benzoato de estradiol (PRID), durante el inicio de la temporada reproductiva de 2000, entre los meses de agosto y diciembre. Se utilizaron 28 yeguas provenientes de 3 haras de la Región Metropolitana, las cuales fueron distribuídas al azar en dos grupos, el grupo control (n = 15) y el grupo tratado (n = 13) con el PRID durante 12 días desde el inicio de la temporada reproductiva en el hemisferio Sur. En ambos grupos se midió por medio del ultrasonido: el tamaño ovárico, el número de folículos ováricos a 5 mm de diámetro y el diámetro del folículo dominante; y por medio del radioinmunoanálisis (RIA) se analizaron las concentraciones séricas de progesterona. Las muestras se tomaron el primer día, sexto día, duodécimo día y al tercer día de celo durante el ensayo. El primer día del ensayo se determinó como el inicio de la temporada reproductiva. Todas las yeguas fueron cubiertas cerca del momento de la ovulación. El diagnóstico de gestación se realizó a los 15 días post-monta por medio de ultrasonografía. En ambos grupos de yeguas la duración del primer y segundo ciclo estral al inicio de la temporada reproductiva fueron similares (p > 0,05). El tiempo transcurrido entre el inicio de la temporada reproductiva y el inicio del primer celo no difirieron (p > 0,05) entre las yeguas tratadas y las yeguas controles. En las yeguas tratadas se necesitó un menor número de celos (p < 0,05) durante la temporada reproductiva para quedar preñadas respecto a las yeguas controles. El primer día de muestreo las yeguas tratadas mostraron un mayor número de folículos en ambos ovarios (p < 0,05) respecto a las yeguas controles, pero en los siguientes días de muestreo no se observaron diferencias significativas (p > 0,05). En cada uno de los cuatro tiempos de muestreo, el diámetro del folículo preovulatorio no fue diferente (p > 0,05) entre yeguas tratadas y controles. El análisis de regresión de la variable días desde el inicio de la temporada reproductiva y diámetro del folículo preovulatorio indicó que existe una asociación (p < 0,05), para ambos grupos de yeguas. Las yeguas tratadas tuvieron su primera ovulación antes que las yeguas controles (p < 0,05; 18 ± 3,76 y 36,5 ± 28,9 días, respectivamente) desde el inicio del tratamiento. El lapso de tiempo entre el inicio del primer celo de la temporada reproductiva y la primera ovulación de la estación fue menor para las yeguas tratadas (4,15 ± 1,51 días; p < 0,05) que para las yeguas controles (6,9 ± 3,66 días; p < 0,05). Las concentraciones séricas de progesterona fueron similares para ambos grupos de yeguas en los distintos tiempos de muestreo (p > 0,05). El análisis de regresión mostró que no existe una asociación (p > 0,05) entre las concentraciones plasmáticas de progesterona y el tiempo desde el inicio de la temporada reproductiva durante el ensayo, para ambos grupos de yeguas. El análisis de regresión mostró que no existe una asociación (p > 0,05) entre el diámetro del folículo dominante y las concentraciones séricas de progesterona durante el ensayo, para ambos grupos de yeguas. En el grupo control se realizó un mayor número de montas durante la temporada reproductiva en comparación con las yeguas tratadas (p < 0,05). El 61,53% de las yeguas tratadas y el 26,66% de las yeguas controles quedaron preñadas durante el primer celo de la temporada reproductiva (p > 0,05); el 30,76% de las yeguas tratadas y el 6,66% de las yeguas controles quedaron preñadas durante el segundo celo de la temporada reproductiva (p < 0,05). Las yeguas tratadas quedaron preñadas antes que las yeguas controles a partir del inicio de la temporada reproductiva (p < 0,05; 27,75 ± 17,06 y 51,5 ± 33,42 días, respectivamente). El número de yeguas que presentó mellizos no difiere (p > 0,05) entre los grupos. Del presente estudio se concluye que el uso de un dispositivo intravaginal liberador de progesterona y estradiol al inicio de la temporada reproductiva, muestra un efecto positivo sobre la fertilidad equina, siendo una herramienta útil en la sincronización del celo y de la ovulación en yeguas que se encuentran en la etapa de transición, lo cual ayuda a predecir en forma más exacta el momento de la monta.
General note
Memoria para optar al título profesional de Médico Veterinario
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130740
Collections
  • Tesis Pregrado
xmlui.footer.title
31 participating institutions
More than 73,000 publications
More than 110,000 topics
More than 75,000 authors
Published in the repository
  • How to publish
  • Definitions
  • Copyright
  • Frequent questions
Documents
  • Dating Guide
  • Thesis authorization
  • Document authorization
  • How to prepare a thesis (PDF)
Services
  • Digital library
  • Chilean academic journals portal
  • Latin American Repository Network
  • Latin American theses
  • Chilean theses
Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB)
Universidad de Chile

© 2020 DSpace
  • Access my account