Abstract | dc.description.abstract | Generalmente las aproximaciones críticas a la multifacética obra del artista Alejandro Jodorowsky, redundan en abordarla desde marcos religiosos –más relacionados a formas esotéricas como la alquimia y tradiciones orientales que al dogma judeo-cristiano-, y a una adscripción, casi irrestricta a la formalidad surrealista, quedándose al margen consideraciones desarrolladas para sus motivos e imágenes desde el que fuera su propio movimiento de postvanguardia, el Pánico; que tuvo sus primeros atisbos en el Santiago del cincuenta y se consolidara en Europa, una vez que se conocieran el trío de ex-surrealistas: Arrabal, Topor, Jodorowsky, para luego, cada cual desplegarlo en sus trabajos creativos desde diversos medios y contextos.
Así, analizar la producción artística de Jodorowsky desde el Pánico, precisa, en primer término, explorar en su interés por el cuerpo como medio de expresión y germen particular de su estética, considerando su experiencia en la pantomima, el happening, el performance y el teatro, más allá, de la sola mirada desde el Surrealismo y los antecedentes iconográficos desprendidos de este movimiento de vanguardia. | en_US |