Descripción de la situación sanitaria que afecta a la ganadería familiar campesina altiplánica Aymara de Caquena y Guallatire, Región de Arica y Parinacota
Tesis
Publication date
2013Metadata
Show full item record
Cómo citar
Hamilton-West Miranda, Christopher
Cómo citar
Descripción de la situación sanitaria que afecta a la ganadería familiar campesina altiplánica Aymara de Caquena y Guallatire, Región de Arica y Parinacota
Professor Advisor
Abstract
En las localidades altiplánicas de Caquena y Guallatire de la comuna de Putre, los ganaderos pertenecientes a la etnia Aymara sustentan parte importante de su economía en la producción de ganados de alpacas y llamas. Esta Memoria de Título se realizó con el objetivo de identificar si el ganado de alpacas y llamas presentaba problemas sanitarios que pusieran en riesgo la sustentabilidad de los productores Aymara. Para la realización de esta Memoria, se utilizaron herramientas de Epidemiología Participativa (EP), como entrevistas semi-estructuradas, métodos de visualización y, métodos de ranking y puntaje, con lo que se logró obtener información sanitaria desde la perspectiva de los ganaderos. Como resultado se observó que los principales problemas fueron enfermedades del ganado y ataque por carnívoros silvestres.
Respecto a las enfermedades, señalaron que los principales problemas eran la Sarna, Dolor de Guata e Infestaciones con Piojo y Garrapata, además del llamado Animal Amarillo en Guallatire. En la Matriz de Puntaje se obtuvo un alto nivel de acuerdo respecto a que los signos Fiebre (W= 0,943; p<0,01), toma mucha agua (W=0,924; p<0,01), animal no come (W=0,882; p<0,01) y diarrea (W=0,885; p<0,01), se presentan todos en Dolor de Guata y los tres primeros en Animal Amarillo. Con relación a la estacionalidad de los problemas sanitarios en el ganado, hubo un alto acuerdo en que las desparasitaciones (W=0,941; p<0,01) se realizan en otoño y primavera, ya que se ejecutan antes de la sequía de invierno y de las pariciones en verano. También los ganaderos coincidieron en que la primavera es la época de mayor falta de agua (W=0,917; p<0,01) y, el verano la época de lluvias (W=0,891; p<0,05), factores climáticos a los que asocian variabilidades en la condición corporal. Respecto a los agentes nombrados, los ganaderos tienen acuerdo que la ocurrencia de Piojo (W=0.891; p<0,05) es todo el año, variando la ocurrencia de las demás enfermedades según localidad. Animal Amarillo presentó gran nivel de acuerdo (W=0,750; p<0,05) en que los casos se presentan en primavera. En relación a la cadena de valor de productos de origen camélido doméstico, principalmente se obtiene fibra, la cual venden fuera del país en ferias, lo cual no representa un riesgo dentro de las localidades, además no hay un gran flujo de estas entre predios. Los productos carne y charqui son principalmente para autoconsumo y venta muy limitada, sin presentar un riesgo para la sanidad animal.
Derivado de estos resultados, podemos concluir que es necesario realizar un diagnóstico epidemiológico utilizando herramientas de laboratorio en la zona para conocer los agentes parasitarios, bacterianos o virales que afectan la sanidad local, como a su vez profundizar en aquellas enfermedades de carácter zoonótico que pueden afectar la salud de los ganaderos
General note
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131784
Collections
The following license files are associated with this item: