Evaluación cualitativa, comprensiva y comparativa del funcionamiento del sistema nacional de planificación de Haití
Tesis

Publication date
2014Metadata
Show full item record
Cómo citar
Pacheco Arellano, Juan Francisco
Cómo citar
Evaluación cualitativa, comprensiva y comparativa del funcionamiento del sistema nacional de planificación de Haití
Author
Professor Advisor
Abstract
El objetivo principal de este trabajo ha sido el análisis del sistema nacional de planificación de Haití desde la perspectiva de la estructura y de la gestión a la luz de un modelo teórico con el fin de ver si en dicho sistema puede realizar actividades de mejora.
Partiendo de un modelo teórico elaborado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social (ILPES), el análisis se basó primero en una comparación a nivel estructural de los sistemas de planificación de Haití, de la República Dominica país en el cual el modelo teórico ha sido implementado con el modelo teórico con el fin de encontrar los cuellos de botellas en las estructuras y segundo en una encuesta que se realizó en el Ministerio de Planificación y de la Cooperación Externa (MPCE) de Haití con el fin de identificar los nodos críticos de gestión.
Esta encuesta fue realizada en línea con dieciocho (18) técnicos de los cuales cuatro (4) están a nivel de director y fue consistida en 22 preguntas sobre el sistema de planificación de Haití y dividida en tres secciones: la primera se refiere a la identificación, la segunda a las preguntas relativas al órgano rector y la tercera a las preguntas relativas al sistema de planificación de Haití.
Además, se utilizó fuentes bibliográficas para el abordaje teórico, las leyes orgánicas, los decretos leyes de las instituciones y las fuentes de documentación de los ministerios para el análisis del sistema de planificación de Haití.
Como resultado de la tabla de comparación, se pudo constatar que el sistema de planificación de Haití cuenta con casi todos los componentes que necesitan un sistema de planificación refiriéndose al modelo teórico sin embargo se destacó algunas fallas en la estructura de planificación como una Dirección de Desarrollo Institucional, una Dirección de Modernización del Estado, los planes de desarrollo institucional, el presupuesto territorial, una comisión de política fiscal y por ende los dispositivos de enlace institucional. Adicionalmente, se identificó algunos nodos críticos de estructura ya que falta algunas leyes en la estructura que podría constituir un marco legal para definir las funciones, los roles, los atributos y la gestión. Del mismo modo se destacó una ruptura entre el nivel estratégico y los niveles programáticos y operativos dado que el sistema funciona mejor a ese nivel que a los últimos.
Del análisis de los nodos críticos se pudo identificar algunas recomendaciones para mejorar el diseño y funcionamiento del órgano rector y el sistema en general tales como los siguientes: creación de una ley de planificación que podría constituir un marco legal para todos los actores interviniendo en el sistema de planificación y a nivel de gestión, reforzar el Ministerio en los niveles programáticos y operacionales y desconcentrar el proceso de toma de decisiones ya que permite flexibilizar la organización adaptándola para asumir los cambios de forma positiva y proactiva. Como conclusión se puede afirmar que el marco teórico propuesto por el ILPES facilita desarrollar una evaluación comparativa entre los sistemas y obtener resultados que permiten generar acciones de mejoramiento.
General note
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132040
Collections
The following license files are associated with this item: