Escepticismo y epistemología naturalizada
Author | dc.contributor.author | González Fernández, Rodrigo | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2015-07-27T15:08:29Z | |
Available date | dc.date.available | 2015-07-27T15:08:29Z | |
Publication date | dc.date.issued | 2002 | |
Cita de ítem | dc.identifier.citation | Revista de Filosofía vol. 58, 2002 Pág. 53-68 | en_US |
Identifier | dc.identifier.issn | 0034-8236 | |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132119 | |
General note | dc.description | Artículo de publicación Scielo. | en_US |
Abstract | dc.description.abstract | El confiabilismo, una de las más importantes teorías epistemológicas naturalizadas, intenta una justificación del conocimiento basándose en una explicación epistemológica naturalizada que da cuenta de la generación causal confiable de creencias. Así, esta teoría parece ser la solución a los argumentos del escepticismo. Sin embargo, este artículo sugiere numerosos problemas como, por ejemplo, de qué modo los experimentos pueden producir creencias justificadas, pero falsas. Este problema, entre otros descritos, sugiere que la epistemología naturalizada no puede responder la pregunta radical planteada por el escepticismo, puesto que no es un dilema científico, tal como Quine pensaba, sino que entraña un dilema metafísico y, en consecuencia, una decisión práctica; enfrentarlo o rechazarlo como un pseudoproblema | en_US |
Lenguage | dc.language.iso | es | en_US |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades | en_US |
Título | dc.title | Escepticismo y epistemología naturalizada | en_US |
Document type | dc.type | Artículo de revista |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
-
Artículos de revistas
Artículos de revistas