Llegamos para quedarnos: crónica de la revuelta estudiantil
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2013Metadata
Show full item record
Cómo citar
Zeran Chelech, Alia Faride
Cómo citar
Llegamos para quedarnos: crónica de la revuelta estudiantil
Author
Professor Advisor
Abstract
Este texto es el trozo de una historia tal como la viví. Es un relato de la revuelta estudiantil de 2011, ese conjunto de movilizaciones sociales por la educación que, encabezadas por los estudiantes -en especial universitarios a través de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech)-, remecieron a un país completo, encantando a su sociedad y aturdiendo a su clase dirigente. Pero también pretende ofrecer algunas claves interpretativas sobre las condicionantes sociales y políticas que contribuyeron a su gestación, así como una mirada sobre los desafíos que la situación actual le plantea a las fuerzas y aspiraciones que la hicieron posible.
Se refiere principalmente a lo que ocurrió en Santiago, escenario de las movilizaciones más grandes y hechos políticos más significativos. Pero el lector debe tener en cuenta que lo que sucedió en la capital ocurrió también, con intensidades distintas y en intervalos más o menos largos, en todo Chile. Lo escribo habiendo sido parte del movimiento, no mero espectador, como vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y militante del colectivo estudiantil Izquierda Autónoma. Intervine y lo analizo a posteriori, por lo tanto, desde un punto de vista comprometido, no neutral.
A ratos crónica, a ratos ensayo, el texto relata la gestación, el desarrollo y el desenlace del proceso, sus altos y bajos, no siempre considerados o derechamente desvirtuados en el relato construido por los medios de comunicación. Cuento hechos de los que fui parte, testigo directo o conozco de fuente segura, pero también algunas consideraciones más subjetivas. En otros momentos se proponen lecturas para entender la relación entre las variables sociales, políticas y educacionales que le dieron forma a la revuelta, articulando aproximaciones propias con análisis de terceros más entendidos.
Un buen número de preguntas se puede hacer quien lea estas páginas. ¿Cómo fue que en un país tan fracturado socialmente, presentado por sus autoridades al mundo como modelo de gobernabilidad y progreso, se produjo una revuelta de tan amplia aceptación social y tan profundo impacto político? ¿Acaso Chile no había alcanzado sorprendentes
7
estándares de reducción de la pobreza y acceso a los bienes y servicios de la modernidad? ¿No era que, de acuerdo a los discursos políticos y los papers de los expertos, Chile avanzaba sin contratiempos al edén del desarrollo primer-mundista, de la mano de un pujante neoliberalismo?
General note
Memoria para Optar al Título de Periodista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132833
Collections
The following license files are associated with this item: