Evaluación de la profilaxis de la preeclamsia de la mujer con vitamina E y C, a través del uso de indicadores bioquímicos de estrés oxidativo
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Publication date
2008Metadata
Show full item record
Cómo citar
Rodrigo Salinas, Ramón
Cómo citar
Evaluación de la profilaxis de la preeclamsia de la mujer con vitamina E y C, a través del uso de indicadores bioquímicos de estrés oxidativo
Author
Professor Advisor
Abstract
La fisiopatología de la preeclampsia (PE) ha sido relacionada recientemente con la ocurrencia de estrés oxidativo. Consecuentemente, se sugirió que los antioxidantes, tales como la vitamina E (alfa tocoferol) y la vitamina C (ácido ascórbico), pueden ayudar a prevenir la enfermedad y ser utilizados como posibles tratamientos durante la gestación.
El propósito de este estudio, fue conocer el efecto de la administración precoz de vitaminas antioxidantes en mujeres con alto riesgo de desarrollar PE. Además, se determinaron valores predictivos de indicadores de estrés oxidativo en el plasma, eritrocitos y la placenta. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo seleccionando mujeres embarazadas chilenas controladas en el Departamento de Obstetricia y Ginecología, Hospital Clínico de la Universidad de Chile. A un grupo de 31 mujeres con alto riesgo de PE fueron administradas con dosis diarias de 400 UI de vitamina E sobre 1000 mg de ácido ascórbico. Otro grupo similar de 31 mujeres recibió placebo. Muestras de sangre fueron obtenidas en ambos grupos a las 12 semanas de gestación y al parto. También, se obtuvieron muestras de las placentas al parto.
Se realizaron determinaciones de las defensas antioxidantes en el plasma, (ferric reducing ability of plasma (FRAP)) y a nivel tisular (eritrocitos y placenta), tales como la actividad de las enzimas antioxidantes [superóxido dismutasa (SOD), Catalasa (CAT) y glutatión peroxidasa (GSH-Px)]. El estrés oxidativo, se cuantificó mediante los indicadores bioquímicos de lipoperoxidación F2-isoprostanos libres y malondialdehido (MDA). También, se evaluó el impacto del estrés oxidativo sobre la actividad enzimática de la (Na+ + K+) – ATPasa en placenta como indicador funcional.
Las mujeres que recibieron tratamientos con vitaminas antioxidantes, respecto de las del grupo con placebo, presentaron valores similares de FRAP en plasma, de actividad de SOD, CAT y GSH-Px en eritrocitos y placenta (p>0.05). Además, se detectó el mismo grado de lipoperoxidación, el cual se reflejó tanto en los niveles plasmáticos de F2-isoprostanos libres en plasma como en el contenido de malondialdehido en eritrocitos y placenta (p>0.05). También se detectó que la actividad enzimática de la (Na+ + K+) – ATPasa en placenta, no fue significativamente diferente entre las pacientes tratadas con vitaminas respecto al grupo placebo (p>0.05).
Estos resultados rechazan la hipótesis de la eficacia de un tratamiento con vitaminas antioxidantes en la patogenia de la PE y apoyan la evaluación de la condición de esta enfermedad a través de los indicadores bioquímicos de estrés oxidativo señalados
General note
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133707
Collections
The following license files are associated with this item: