La educación intercultural bilingüe en Chile y sus protagonistas. Significados y perspectivas
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Zapata Silva, Claudia Estela
Author
dc.contributor.author
Marileo Calfuqueo, Julio Nelson
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Ciencias Sociales
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Educación
Admission date
dc.date.accessioned
2015-09-23T16:51:58Z
Available date
dc.date.available
2015-09-23T16:51:58Z
Publication date
dc.date.issued
2013
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133791
General note
dc.description
Magíster en Educación mención Currículo y Comunidad
Educativa
en_US
Abstract
dc.description.abstract
La presente investigación analiza el proceso de implementación de la EIB en Chile,
desde la mirada de sus protagonistas; dirigentes mapuche históricos, autoridades
gubernamentales, quienes debatieron, construyeron e implementaron las políticas de
EIB, entre 1993 – 2011, sin perjuicio, de también, hacer referencia a un período de
tiempo mayor.
Durante ella, pudimos constatar la estrecha interacción de la sociedad mapuche con
el Estado, que se profundiza y complejiza con el retorno a la democracia, en ese
periodo quienes fueron agitadores políticos mapuche pasaron a ser reclutados como
servidores públicos y operadores de los gobiernos de turno.
La metodología de investigación es de carácter cualitativo, y su diseño es el estudio
de caso.
Por otro lado, ésta tesis, revela la evolución del rol asignado a la educación por los
mapuche, así, finalizada la Pacificación de la Araucanía, demandaron acceso a la
educación chilena y al aprendizaje de su idioma, delegaron a los mayores la
responsabilidad de las prácticas culturales tradicionales y negaron a las nuevas
generaciones la enseñanza de la lengua y cultura propia para evitar la temida
discriminación, Lo anterior inició un proceso de trasformación que producirá la
homogenización cultural, la pérdida sistemática del idioma, de la identidad del ser
indígena o mapuche, que es, justamente, lo que hoy los mapuche buscan remediar a
través de la demanda e implementación de EIB.
Esta investigación pretende generar una mirada y reflexión crítica de los caminos a
seguir por los mapuche en los diferentes ámbitos del quehacer político, social,
cultural y educacional