Espectralidad y vaciamiento : miradas en torno a la ciudad en Sachiyo Nishimura y Rodrigo Casanova
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Ossa Swears, Carlos
Author
dc.contributor.author
Alvarado Barría, Patricio
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Artes
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado y Postítulo
Admission date
dc.date.accessioned
2015-09-24T14:40:54Z
Available date
dc.date.available
2015-09-24T14:40:54Z
Publication date
dc.date.issued
2015
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133813
General note
dc.description
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
Abstract
dc.description.abstract
Desde el siglo XIX la fotografía urbana se ha destacado por establecer
una mirada modernizadora cuyo objetivo ha sido el reordenamiento de la
ciudad. A lo largo de su devenir, esta mirada se ha descentrado del eje
normativo permitiendo el surgimiento de estéticas cercanas al documental, la
identidad y el discurso artístico, con diversos ejemplos locales, como Helsby,
Garreaud, Merton, o Silva, e internacionales, desde Marville, Atget, la Nueva
objetividad, la escuela de los Becher, hasta las propuestas contemporáneas. La
imagen fotográfica en su desarrollo artístico redefiniría su coeficiente de
objetividad, poniendo en cuestión problemas en torno al montaje, el referente y
la imagen no indicial. En este sentido, la mirada presente en las series
Extractos de Ciudad (2010) de Sachiyo Nishimura y Paisaje en tránsito (2009)
de Rodrigo Casanova, permitirían abordar una lectura a los modelos
representacionales de la ciudad desde una producción artística actual,
considerando los problemas desarrollados por la imagen en la construcción de
la mirada sobre lo urbano.
De esta forma, los conceptos de espectralidad y
vaciamiento que desarrollarían las propuestas de estos artistas, a partir de las
ideas de tránsito, fractura y ausencia en relación al referente hasta la
multiplicidad, saturación o yuxtaposición en el montaje, permitiendo observar
nuevas configuraciones de la imagen fotográfica urbana. En consecuencia, la
ciudad aparecería como una discontinuidad determinada por la construcción de
perspectivas y miradas, cruzadas a su vez por sus propias referencialidades en
diálogo hacia un discurso estético.