El drama de fideicomiso en Umbral de Juan Emar: obra total y acto ético
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Vásquez Córdova, Malva
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Montes Capó, Cristián
Author
dc.contributor.author
Vargas Peirano, María Constanza
Staff editor
dc.contributor.editor
Facultad de Filosofía y Humanidades
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado
Staff editor
dc.contributor.editor
Departamento de Literatura
Admission date
dc.date.accessioned
2015-09-25T18:58:45Z
Available date
dc.date.available
2015-09-25T18:58:45Z
Publication date
dc.date.issued
2015
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/133872
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
Abstract
dc.description.abstract
Este trabajo se propone como un estudio referido a la obra de Juan Emar, en específico de El Drama de Fideicomiso, transcripción híbrida que se constituye como una novela/drama al interior del Primer Pilar de Umbral, El Globo de Cristal. Para ello, nuestro autor reubica y descoloca las tradicionales fronteras ónticas entre las categorías de autor/actor/espectador/lector, texto dramático/puesta en escena/novela autobiográfica, lo que conlleva un cuestionamiento directo respecto de nuestras formas de representación (Crítica a los artistas y públicos burgueses).
Al interior del DF, sin embargo, Emar no solo se preocupa de problemas relativos a la esfera artística, sino que también configura esta Novela/Drama como una acérrima crítica a las relaciones que se gestan entre Estado e Iglesia en Chile. En dicho sentido, Emar advierte en los ideologemas de la Patriotería y de la Beatería, respectivamente, la raíz de nuestra nación chilena. Para ello, despliega en el DF una transcontextualización paródica (Hutcheon) de diversos momentos históricos asociados a la genealogía en Occidente de dichos ideologemas, los que, junto con el valor satírico que logran tras su nueva disposición en la novela/drama, también dan cuenta de una nueva perspectiva de la historia. Con ello, Emar busca demostrar el nexo ineludible entre las Estéticas de lo Total y la implantación de determinados ideologemas al servicio del poder. Es esta denuncia la que se constituye en un Acto Ético (Bajtín).