Author | dc.contributor.author | Millar Cerda, María Angélica | |
Admission date | dc.date.accessioned | 2015-10-05T20:21:50Z | |
Available date | dc.date.available | 2015-10-05T20:21:50Z | |
Publication date | dc.date.issued | 1998 | |
Cita de ítem | dc.identifier.citation | Boletín de Filología, T. 37 vol. 2, 1998. Pág. 781-801 | en_US |
Identifier | dc.identifier.issn | 0067-9674 | |
Identifier | dc.identifier.uri | https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134131 | |
General note | dc.description | Artículo de publicación SciELO | en_US |
Abstract | dc.description.abstract | Son numerosos los aspectos de la cultura árabe presentes en nuestra
vida cotidiana. El lenguaje, siendo el encargado de transmitirlos,
es el más susceptible al cambio en una situación de contacto
cultural, como la existente en la Península Ibérica, entre los árabes
y el sustrato hispánico, durante casi ocho siglos. Este artículo
intenta dar cuenta, en términos generales y sin referencia a una
época específica de la convivencia entre ambos grupos, de los resultados
del contacto lingüístico árabe-romance y sus correspondientes
proyecciones, aún presentes en la lengua española, considerando
los niveles fonológico, morfológico y léxico. | en_US |
Lenguage | dc.language.iso | es | en_US |
Publisher | dc.publisher | Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades | en_US |
Título | dc.title | Los arabismos en la lengua española | en_US |
Document type | dc.type | Artículo de revista | |