Militancia y Violencia política popular en el Chile Neoliberal
Tesis

Open/ Download
Publication date
2014-12Metadata
Show full item record
Cómo citar
Duarte Quapper, Claudio
Cómo citar
Militancia y Violencia política popular en el Chile Neoliberal
Author
Professor Advisor
Abstract
“No se puede dialogar con aquellos que no quieren hablar”. De este modo, el 29 de Marzo de 2007, Amaro Gómez-Pablos cerraba una nota del noticiario central del canal estatal sobre las protestas de ese año, relacionadas al “Día del Joven Combatiente”. Más allá de la sentencia que encierra esa frase –que quienes protestan ejerciendo la violencia “no quieren hablar”– esa anécdota televisiva fue el origen de esta investigación por, al menos, dos motivos.
El primero se relaciona con el impacto social de las violencias. La prensa escrita y los canales de televisión saben bien de la atracción que provocan, llenando diariamente páginas y pantallas de todo tipo de violencias. En televisión, las violencias tienen amplia audiencia y la población no sólo se insensibiliza frente a ellas, sino que la consumen con frecuencia (Dammert, 2005). En contextos de protesta es mayor su atractivo, acaparando la atención y los contenidos difundidos en noticieros
General note
Socióloga
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134302
Collections
The following license files are associated with this item: