Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorUthoff, Andras
Authordc.contributor.authorCifuentes Callejas, Julissa Bellaneth 
Staff editordc.contributor.editorEscuela de Postgrado, Economía y NegociosCL
Admission datedc.date.accessioned2015-10-20T20:52:48Z
Available datedc.date.available2015-10-20T20:52:48Z
Publication datedc.date.issued2015-03
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134534
General notedc.descriptionTesis para optar al grado de Magíster en Políticas PúblicasCL
Abstractdc.description.abstractEnfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), derivadas del aumento de factores de riesgo como el sobrepeso y la obesidad, generan grandes pérdidas económicas y sociales para Guatemala, país en donde la doble carga nutricional (sobrepeso/obesidad y desnutrición) ya está presente. El incremento en la prevalencia de esos factores obedece a la transición alimentaria de las últimas décadas, en donde los individuos están optando por alimentos poco saludables e híper-procesados; una tendencia que ha contribuido al ambiente obesigénico en el que se ven inmersos y del que forma parte el etiquetado engañoso de los alimentos. Establecer un etiquetado nutricional orientador y de fácil comprensión puede ser el inicio de las acciones preventivas. Actualmente, diversos estudios fundamentados sobre los tres indicadores más importantes de eficiencia del etiquetado –conocimiento, comprensión y uso del mismo– demuestran que existe un desconocimiento generalizado sobre el contenido nutricional, principalmente por la forma poco amigable en la que se presenta, y señalan que corregir estas fallas haría de las etiquetas nutricionales instrumentos eficientes para educar sobre la alimentación y favorecer hábitos saludables. Sin embargo, un análisis comparativo entre Guatemala, México, Ecuador y Chile revela que la regulación guatemalteca presenta el mayor número de debilidades en torno a los elementos claves que debiera incluir el etiquetado nutricional, y, por tanto mayores asimetrías de información. Si bien es cierto que las experiencias de otros países ayudan a formular una idea de las preferencias y actitudes de los consumidores frente al etiquetado, incluyendo los nutrientes críticos que son favoritos para figurar en los etiquetados al frente del empaque (FOP, por sus siglas en inglés), Guatemala, por ser un país heterogéneo étnica y culturalmente, precisa que se realice un estudio específico que genere evidencia empírica sobre los guatemaltecos y su conocimiento, comprensión y utilización del etiquetado nutricional al definir su dieta. Tómese esta tesis como un esfuerzo por contribuir a la búsqueda e interpretación de esa información empírica, y a su vez un primer punto de partida para lograr una política integral dentro del ámbito alimentario en Guatemala.CL
Lenguagedc.language.isoesCL
Publisherdc.publisherUniversidad de ChileCL
Type of licensedc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/*
Keywordsdc.subjectEtiquetado de alimentosCL
Keywordsdc.subjectPolíticas públicas de saludCL
Keywordsdc.subjectGUATEMALA--CONDICIONES SOCIALESCL
Keywordsdc.subjectPolíticas públicasCL
Títulodc.titleEtiquetado nutricional en Guatemala : ¿influye en la decisión de compra de los consumidores y contribuye a elecciones saludables?CL
Document typedc.typeTesis


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile