Efectos de la pérdida de infraestructura hospitalaria sobre la calidad del servicio de salud
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Duarte Vásquez, Fabián Rolando
Author
dc.contributor.author
Torres Contreras, Camilo Ignacio
Staff editor
dc.contributor.editor
Escuela de Postgrado, Economía y Negocios
Admission date
dc.date.accessioned
2015-10-26T21:07:34Z
CL
Available date
dc.date.available
2015-10-26T21:07:34Z
Publication date
dc.date.issued
2015-04
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134663
General note
dc.description
Tesis para optar al grado de Magíster en Análisis Económico
CL
Abstract
dc.description.abstract
La escasez de recursos es uno de los principales problemas que enfrentan los sistemas de salud, afectando la calidad de los servicios, la seguridad en la atención de los pacientes y por lo tanto su bienestar. Este trabajo estima el efecto de la pérdida de infraestructura sobre distintas variables de salud en los hospitales de Chile. Se analizan los efectos de la destrucción de hospitales o cierre de parte de ellos, y qué tan eficiente resulta su capacidad de atención sanitaria sobre resultados de egresos hospitalarios e infecciones. Para esto, se utiliza como shock exógeno el terremoto del año 2010, y a través de un análisis de Diferencias en Diferencias se estudia su impacto sobre los pacientes en los establecimientos de salud afectados. De modo de poder diferenciar shocks de oferta de shocks de demanda, y así también algún problema de endogeneidad, utilizamos enfermedades intrahospitalarias que no se relacionan con el efecto del terremoto por el lado de la demanda. Los resultados indican que efectivamente existe un efecto de la pérdida de infraestructura sobre la atención sanitaria en la red hospitalaria del país, y afecta la calidad de los servicios de atención sanitaria cerca de un 10%. Finalmente, es indispensable continuar revisando y mejorando los aspectos de gestión y uso eficiente de la infraestructura. Proponemos que resulta necesario una mejor gestión y efectividad en la atención sanitaria, y en las políticas públicas orientadas al área de la salud