Mujeres periodistas: testimonio de ayer y de hoy
Tesis
Open/ Download
Publication date
2012Metadata
Show full item record
Cómo citar
Muñoz Castillo, Carolina Pamela
Cómo citar
Mujeres periodistas: testimonio de ayer y de hoy
Author
Professor Advisor
Abstract
Recuerdo que desde que era adolescente, tenía un marcado interés por estudiar periodismo. En la enseñanza media participé en cuanto taller humanista existió. Incluso estuve en un taller de escritura en el cual nos llevaron a conocer Villa Grimaldi, para entrevistar a una sobreviviente de las torturas y violaciones que en ese lugar se perpetraron. Esa mujer guardó para siempre el secreto de sus vivencias hasta que muchos años más tarde, por un profesor mío, logramos contactarla. Supe allí, que debía estudiar una carrera que me permitiera acercar la verdad a la gente, a ser un puente entre la comunidad y los poderes importantes que en ella se desenvuelven. Ahora, con más distancia, veo el periodismo como un instrumento para mejorar la calidad de vida de las personas.
Mi interés por las mujeres periodistas viene desde primer año de universidad. Recuerdo cuando mi padre me contaba la historia de la periodista Lenka Franulic. Esta mujer, nacida en Antofagasta en 1908, fue una de las primeras mujeres periodistas reconocidas en Chile. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo el año 1957 y participó en la fundación de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile. La historia refleja que en Chile, entre el 50 y el 60 era muy poco común que existieran mujeres periodistas, y Lenka Franulic fue una de ellas.
Entre las anécdotas que me contó mi padre antes de entrar a la carrera, recuerdo una historia sobre Lenka Franulic Ella fue amiga de conocidos periodistas, no solo por sus escritos, sino también por las largas tertulias y conversas acompañadas de unas cuantas copas después del trabajo. Uno de esos amigos, era Luis Hernández Parker. Según cuentan, Lenka Franulic salió en una oportunidad con sus colegas y la confundieron con una “parroquiana”, como se les llamaba a las prostitutas en esa época. Esto refleja lo poco común en esos años que las mujeres trabajaran y salieran a divertirse a la par con los hombres y que ejercieran una profesión “masculina”.
Con el correr de los años la mujer se ha ido insertando progresivamente en el campo laboral y se ha ganado su espacio. Recién en 1949 en Chile la mujer obtuvo el derecho a voto para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Esto marca un punto importante con respecto de la integración De la mujer a la sociedad. Por otra parte, el acceso de la mujer a la educación cambia su perspectiva de vida. Hace cincuenta años la presencia de la mujer con educación universitaria era escasa, ahora es distinto, la cantidad de hombres en relación a mujeres es casi equitativa en la mayoría de las carreras.
Durante mayo del 68 se vivió en el mundo una gran revolución estudiantil las antiguas reglas y cosmovisión de ésa época cambiaron. Los y las jóvenes estudiantes tuvieron una participación activa en la lucha por los movimientos sociales. Fue en ésta época que se formaron las periodistas que hicieron un trabajo destacado en la década del 70 y los 80. La presencia de la mujer en el mundo del periodismo se hizo notoria especialmente en la época del golpe militar. Allí vimos surgir un grupo destacado de periodistas mujeres que hicieron un periodismo fiscalizador e interpelador, sin temor a las consecuencias. Periodistas que a pesar del estado de sitio, la represión y el intento de silenciamiento, siguieron escribiendo, investigando y denunciando los crímenes perpetrados en aquella época. Surgieron medios de comunicación alternativos en los que la mujer tuvo un importante aporte.
Progresivamente, en los 90, se consolidó políticamente hablando la transición. A pesar del retorno a la democracia, la censura seguía muy presente en la sociedad chilena. Un ejemplo de esto, fue la confiscación del reportaje in extenso de El libro negro de la justicia chilena de la periodista Alejandra Matus.
También se manifestaba a través de la existencia de leyes que protegían la vida “privada” de las personas. Dichas leyes beneficiaban más la intimidad de las personas con poder que el derecho de la ciudadanía a la información. La principal ley que protegía la “intimidad” de los personajes públicos fue la ley del Desacato según el Código Penal. Dicha ley castigaba a quienes por “ofensas verbales o escritas” se refirieran mal a la vida de un funcionario público. El delito se castiga con tres a dieciocho meses de prisión. Eso cambió con la Ley de Prensa 2001.
El nuevo siglo llegó con una democracia afianzada y con grandes cambios tecnológicos que modificaron, y aún modifican, la forma de ejercer la rutina periodística. Internet se consolida como la supercarretera de la información, en donde está accesible a todos. Los dispositivos de la comunicación cambiaron y siguen cambiando la práctica del periodismo en comparación hace cincuenta años. Los nuevos artefactos tecnológicos y las redes sociales abren una nueva forma de comunicar. Se establece una comunicación en donde lo público con lo privado tienen límites difusos.
En cuanto a la inserción laboral y educacional de las mujeres existe un gran cambio en comparación con el siglo pasado. Aunque en Chile la cantidad de mujeres que trabaja es aún menor que los hombres, existe un crecimiento sostenido de ellas y su inserción en el mundo laboral, educacional y universitario. En la carrera de periodismo, la proporción entre alumnos y alumnas es mucho más equitativa que hace cincuenta años. Ahora los desafíos son otros, como por ejemplo enfrentar la escasez de diversidad social de medios de comunicación, concentrados en un oligopolio y la falta de medios de comunicación de distintos sectores políticos y culturales.
Mediante el siguiente trabajo busco entregar, a través de las historias de 12 mujeres de distintas generaciones una radiografía del mundo de las mujeres periodistas, de cómo sienten y viven ellas la profesión del periodismo. Deseo reflejar mediante la entrevista sus experiencias en torno a la profesión y como han desempeñado su carrera de acuerdo a los cambios socioculturales, tecnológicos, económicos y laborales, y de cómo se han adaptado a estos avances. Me interesa rescatar la subjetividad de sus experiencias como periodistas
General note
Memoria para Optar a titulo de Periodista
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134719
Collections
The following license files are associated with this item: